

En esta noticia
Mientras el trigo se ubica en su máximo precio en 14 años por la guerra entre Rusia y Ucrania y los panaderos alertar que la bolsa de harina de 25 kilos subió de $1100 a $1700 en una semana, el Gobierno creó un fideicomiso para desacoplar los precios del trigo en el mercado interno.
El debate por la contención de los precios de los alimentos en el mercado interno, como el pan y la carne, va a ser central durante todo el año por los movimientos en el escenario internacional.
El trigo alcanzó este miércoles los u$s 388 por tonelada en el mercado de Chicago, con una variación diaria de 20,85 dólares, un 5,66% en el contrato a marzo, el más operado actualmente.
"Ante la necesidad de proteger el mercado interno y el requerimiento de la industria de contar con una herramienta que permita generar certidumbre y eliminar la volatilidad de los precios de la harina y el trigo, el Gobierno Nacional acordó la creación de un fideicomiso que contempla volcar al mercado doméstico 800 mil toneladas de trigo.", expresó el comunicado oficial del Gobierno.
Reacción del campo
Los integrantes de la Mesa de Enlace rechazan la creación de un fideicomiso para el maíz, como el que se aplica con el girasol.
Los dirigentes ruralistas consultados definen al fideicomiso como un fondo compensador. "Hay alguien que pone plata, otro que administra y, un tercero que recibe", dicen, pero sostienen que ellos no quieren ni colocar dinero, ni administrarlo, ni recibirlo.
"Insertemos a nivel internacional la mayoría de producción que se puede y, del incremento del ingreso del Gobierno tanto por retenciones a buenos volúmenes de exportación, como por la mejora de precios internacionales, que va a ser del orden de u$s 2400 millones, se saque para quitarle impuestos como el IVA a ciertos productos", explicó Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) a El Cronista.

retenciones
Y agregó que con las retenciones del 12% y los tipos de cambio diferenciales, el trigo ya tiene un desacople respecto al precio internacional.
En línea con Achetoni, el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, detalló que el Gobierno debería "tomar una parte de esa cantidad de plata extra impensada hace seis meses para disminuir la incidencia en los alimentos, lo puede hacer de mil maneras distintas: sacándole el IVA a determinados productos, como no cobrándole el consumo de energía eléctrica a determinadas industrias".
Para el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, estas situaciones las paga el productor: "porque ese fideicomiso se transfiere a precio, que lo termina recibiendo el productor, el único eslabón que no puede transferir y ajustar ninguna de esas situaciones porque es el más vulnerable",



