Oyarbide murió a los 70 años: los escándalos políticos y mediáticos que lo hicieron famoso
Fue uno de los polémicos jueces de la era menemista. Su vida personal y laboral siempre tuvieron alto perfil mediático y político. Un repaso por las causas que lo volvieron un personaje incómodo para la 'familia judicial'
El exjuez federal Norberto Oyarbide murió en la noche del miércoles 1 de septiembre a los 70 años de edad. Estaba internado en el Sanatorio Otamendi y Miroli de la Ciudad de Buenos Aires. Su fallecimiento se atribuye a complicaciones de la neumonía bilateral que generó su contagio de Covid-19 en junio, cuando fue ingresado en terapia intensiva.
Oyarbide, nacido en la provincia de Entre Ríos el 1 de enero de 1951, inició su carrera judicial como auxiliar en 1976, poco antes del golpe cívico-militar. Pasó por varios cargos -como secretario de juzgado y fiscal- hasta que llegó a juez federal en 1994, durante el gobierno de Carlos Menem.
El exjuez tuvo siempre una alta exposición pública y mediática e instruyó causas de alto impacto político, en las que incluso investigó a expresidentes desde los años '90 hasta 2019.
Oyarbide tuvo alrededor de medio centenar de pedidos de juicio político por presunto mal desempeño y en 2001 estuvo a punto de ser destituido, acusado de connivencia con la Policía Federal y de haber protegido prostíbulos de esta capital. Pero finalmente el Senado lo ratificó en su cargo.
Durante el menemismo, enfrentado con Domingo Cavallo, el exministro de Economía lo señaló como uno de los 'jueces de la servilleta', en alusión a una serie de candidatos que habrían sido anotados en un papel por el entonces ministro del Interior, Carlos Corach, para ser nombrados en el estratégico y poderoso fuero federal porteño.
Tres razones para entender la reforma judicial que promueven Alberto Fernández y Cristina Kirchner
En 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri, Oyarbide renunció a su cargo, en medio de un proceso en su contra en el Consejo de la Magistratura que iba en camino a su destitución. El entonces presidente resolvió aceptarle la dimisión en lugar de continuar con el trámite que habría terminado con su expulsión.
En febrero pasado, Oyarbide aseguró que el entonces presidente Macri le pidió que se "inhibiera" en las causas que lo involucraban, a través de "enviados especiales" que le intentaron ofrecer dinero con ese fin, propuesta que dijo haber rechazado.
"Me pidió que me inhiba en sus casos. Tuve la causa de las escuchas ilegales que se hicieron en la Ciudad de Buenos Aires cuando Macri era el jefe de gobierno porteño", afirmó en declaraciones radiales. Y aseguró que a pesar de ese apriete "no se inhibió" porque "no cotizaba en Bolsa".
En una semblanza publicada por la agenda NA, el periodista especializado en temas judiciales Néstor Espósito refiere que "la vida de Norberto Oyarbide tuvo dos momentos determinantes, ambos en sus últimos años: uno personal, y el otro laboral. En 2006, cuando murió su madre -de 96 años-, el entonces juez federal asumió el golpe con una sensación dual: por un lado, el dolor por la pérdida de alguien a quien creía "eterna", pero a su vez, una sensación de liberación sobre sus preferencias sexuales.
El otro episodio que marcó un giro copernicano en su vida ocurrió el 7 de abril de 2016. Ese día se reunió en el Ministerio de Justicia con el entonces titular de la cartera, Germán Garavano, y el secretario y actual juez del Tribunal Superior de Justicia porteño Santiago Otamendi.
Habían fracasado todos sus intentos (con sugerencias de prisión preventiva para connotados personajes políticos del Gobierno kirchnerista, según admitió el propio Garavano) para permanecer en el cargo. Ese día presentó la renuncia y una semana más tarde dejó de ser juez.
Fue un puente de plata que le tendió la gestión de Cambiemos, que de esa manera no solo puso fin a un incipiente pedido de juicio político por haber frenado un allanamiento presuntamente por pedido de funcionarios del Gobierno de entonces, sino que también le permitió acceder a la suculenta jubilación especial que perciben los ex jueces".
La ex diputada Elisa Carrió narró en su momento que el ex presidente de Boca Juniors y sindicado operador judicial del macrismo Daniel Angelici fue quien le transmitió a Oyarbide que lo mejor que podía hacer era renunciar. El juez quería permanecer en el cargo y justo en ese contexto procesó al ex vicepresidente Amado Boudou en una causa por "dádivas", pero no fue suficiente.
Con un formalismo, el Ministerio de Justicia le reconoció sus "21 años de servicios" que, por cierto, estuvieron repletos de escándalos relacionados con sus decisiones en causas de alto impacto político y mediático, las sospechas de funcionalidad y sintonía con los distintos gobiernos y un poco disimulado desdén de sus pares".
"Oyarbide no era un personaje querido en Comodoro Py. Sus pares lo discriminaban sin demasiado disimulo por su condición de homosexual y lo ralearon de todos los acontecimientos sociales".
Refiere el perfil de Espósito que "Oyarbide fue el 'pinche' destacado, el que se perfilaba con mayor futuro desde que llegó a la Justicia en 1976, acaso porque tenía poca vida social, era el más aplicado entre los empleados que iniciaban una carrera judicial en el Juzgado Correccional letra G y tenía una vida privada tranquila en la que incluso se le conoció alguna novia. Tuvo entre sus compañeros de trabajo a un periodista especializado en temas judiciales y a un exitoso abogado penalista; ambos prefieren hoy que aquellos hechos permanezcan lo más en el pasado posible.
En 1994, cuando Carlos Menem 'colonizó' el fuero federal porteño, Oyarbide fue ascendido a titular del juzgado federal número 5 y poco después, cuando el entonces superministro de Economía Domingo Cavallo rompió su relación con el Gobierno, fue denunciado como uno de los 'jueces de la servilleta' que presuntamente respondían a la voluntad del ministro del Interior Carlos Corach.
Oyarbide quedó atrapado en una historia turbia que lo vinculó con protección a prostíbulos masculinos, filmaciones en las que aparecía tomando servicios en esos lugares, relaciones promiscuas con un sector de la Policía Federal y detenciones rocambolescas como la del abogado Mariano Cúneo Libarona.
El fallecido magistrado conoció por primera vez, entonces, la cuerda floja: fue sometido a un proceso de juicio político (que por entonces tramitaba íntegramente ante el Congreso) que lo mantuvo alejado durante unos dos años del cargo, gozando de sucesivas licencias médicas que enmascaraban su imposibilidad real de regresar a Tribunales.
El 11 de septiembre de 2001, cuando en Estados Unidos caían las Torres Gemelas y era destruida una parte del Pentágono, el juicio político fue desestimado en el Senado, que ya había comenzado a convertirse en temprana caja de resonancia de la debacle del Gobierno de la Alianza y presagio de la crisis que estallaría tres meses después.
Cuando estalló la Causa Cuadernos, el juez Claudio Bonadio lo llamó a indagatoria porque su nombre aparecía en una repartija de bolsos. Aterrado durante la indagatoria, Oyarbide dijo cosas de las que luego, cuando vio que había poco y nada en su contra, se arrepintió. Amagó con complicar a Cristina Kirchner, con comprometer al auditor general de la Nación y señalado como operador judicial Javier Fernández y hasta apareció por allí el nombre del espía Antonio Stiuso. Finalmente desanduvo el camino y en enero de 2020 fue sobreseído.
Los jueces reaccionaron a la idea de Alberto Fernández de limitarles el mandato
Fue uno de los que puso preso al dictador Jorge Rafael Videla, pidió la extradición nunca concretada de la ex presidenta María Estela Martínez de Perón por su supuesta relación con la banda armada de ultraderecha Triple A, pero también sobreseyó al matrimonio Kirchner en una investigación por su patrimonio y dictó el procesamiento del ex mandatario Mauricio Macri en la causa por las presuntas escuchas telefónicas ilegales en una estructura montada en el Gobierno porteño.
La Cámara Federal lo apartó con gravísimos cuestionamientos de dos causas aún abiertas: la denominada "mafia de los medicamentos" y la investigación contra los hermanos Sergio y Pablo Schoklender por la misión Sueños Compartidos.
Afrontó decenas de pedidos de juicios políticos y siempre salió airoso, aún en uno en el que su vanagloria personal (la exhibición de un lujoso anillo cuyo origen explicó de manera errática) lo tuvo contra las cuerdas.
Devoto de la Virgen del Milagro, amante de los finos trajes y los moños en lugar de corbatas, cultor de los anteojos oscuros de diseños de moda y los traslados con séquito de custodias, Oyarbide intentó insertarse en un ambiente que siempre fue su objeto del deseo: la farándula.
Así, participó de programas de concursos de baile, hizo apariciones públicas casi como un rock star y hasta fungió de cuasi periodista en radio junto a Coco Sily, en la última actividad pública que se le conoció antes de su deceso".
Las más leídas de Economía y Política
Últimas noticias ANSES: empieza el pago del bono IFE 4, jubilados, AUH y AUE con fechas de cobro de julio y cómo sigue el calendario
ALERTA ANSES | IFE 4 doble y aguinaldo: se activaron los pagos extraordinarios de junio para jubilados, pensionados y monotributistas
Subsidio de luz y gas: es oficial el formulario para anotarse y no pagar con aumento, ¿qué datos pide el RASE?
Mi ANSES Subsidio de luz y gas: cómo anotarse a la tarifa social
Destacadas de hoy

El "operativo dólar" de Martín Guzmán para calmar al mercado
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del jueves 30 de junio

Tony Fabian
Un corrupto, una símbolo de la corrupción y la inoperancia de la justicia, y la claridad de que es VENDIDA, en este remedo de republiqueta.
Claudia Analía
Dejó de dañarnos.
El Naranjo Mecanico
Un poco de Justicia en alguien que no la honro.