MERCADOS ALERTA

El ex FMI Alejandro Werner advierte por el peligro de una híper inflación en Argentina

Alejandro Werner, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, explicó por qué la Argentina podría caer en una hiperinflación. Expectativas sobre la gestión de Silvina Batakis. El impacto de la crisis entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Con una inflación que ya supera el 60% interanual, crecen las advertencias en torno a una posible hiperinflación en la Argentina: así lo indica el análisis en la misma línea de Alejandro Werner, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

"Se pueden generar incrementos en la tasa de inflación que se aviven de manera muy rápida", alertó Werner este martes respecto a la posibilidad de que se acelere la suba de precios, un análisis que se suma al duro pronóstico que compartió el JP Morgan esta semana.

Alerta: el pronóstico de JP Morgan sobre el riesgo de hiperinflación argentina

Estudios privados le ponen un piso de 5% a la inflación de junio

Luego del 5,1% de inflación en mayo que consolidó una leve tendencia a la baja luego del pico de 6,7% en marzo, los primeros análisis privados indican que el dato de junio no marcaría ninguna diferencia e incluso podría cortar con el descenso mensual del IPC.

"Se pueden generar incrementos en la tasa de inflación que se aviven de manera muy rápida", indicó Alejandro Werner.

A este contexto se suma la crisis política empujada por la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía, la cual desnudó la interna oficialista entre el presidente Alberto Fernández y Cristina Kirchner

¿RIESGO DE HIPERINFLACIÓN? LA ADVERTENCIA DE ALEJANDRO WERNER

Las fuertes correcciones que sufrió el mercado cambiario el lunes, a horas de la asunción de la nueva titular del Palacio de Hacienda, Silvina Batakis, son un indicador de la incertidumbre que se vive en el país y que lleva a los especialistas a pensar en una suba de precios sin freno, con el riesgo de una hiperinflación manteniéndose en el horizonte.

En este sentido, en diálogo con LN+, Alejandro Werner repasó el panorama actual y alertó sobre la posibilidad de una aceleración de los precios que incluso podrían derivar en una hiperinflación

Un mercado desconfiado y volátil espera señales urgentes de Batakis

Silvina Batakis dijo que el dólar hoy es competitivo y anticipó cambios con el FMI

Según el ex FMI que comandó el crédito otorgado en el 2018 al expresidente Mauricio Macri, la falta de confianza en la gestión y la poca gobernabilidad de un oficialismo que se encuentra divorciado permiten a los especialistas pensar en una híper.

Aunque Werner reconoce que existe "toda una red de controles que limita la velocidad en la cual una economía puede caer en la hiperinflación", remarca que la poca confianza en la moneda nacional pone en riesgo esta estructura de defensa.

"La caída en la demanda por activos en pesos, la falta de confianza y la falta de gobernabilidad hace que ningún tipo de cambio sea la suficientemente atractivo como para quedarte en pesos", pormenorizó. 

Este panorama, según el exfuncionario del Fondo, puede "alimentar una corrida bancaria y una corrida en los bonos gubernamentales", lo cual empujaría la tasa de inflación y haría que esta "se avive de manera muy rápida".

LAS CRÍTICAS DE WERNER AL GOBIERNO POR la FALTA DE PERSPECTIVAS

Por otro lado, Werner también criticó con dureza al Gobierno ya que considera que no se observa un plan económico claro, lo que genera "mucha preocupación por las perspectivas de la economía argentina".

"Hace tres años que no vemos un programa que refleje cómo el Gobierno va a buscar restablecer el orden macroeconómico y cómo va a sentar las bases, la parte microeconómica, para generar incentivos para la inversión y el empleo", sumó al respecto.

Para el ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, el Gobierno comprendía que "los problemas pasaban por reestructurar la deuda", pero ahora que el acuerdo con el Fondo se cerró "se dieron cuenta que la deuda era más un síntoma que la causa fundamental del problema".

Además, en línea con esto sumó una crítica a la falta de "consenso social" sobre "el tamaño del Estado que se quiere y cómo se quiere financiar a ese Estado", el cual se refleja en el Gobierno actual.

Según Werner, dentro del Gobierno existen dos objetivos que no son compatibles: "Querer tener un Estado muy presente y que otorgue una red de protección social pero sin estar dispuesto a generar consenso social para cobrar los impuestos necesarios para hacerle frente a ese Estado".

Finalmente, concluyó criticando que los impuestos tampoco deberían ser "tan distorsionantes que inhiban cualquier inversión en el país". "Esa coyuntura no se puede y hay que decidir", finalizó.

Temas relacionados
Más noticias de Alejandro Werner

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.