En esta noticia

Las proyecciones de un 2023 con crecimiento de la actividad económica y descenso gradual de la inflación se desmoronan a pasos acelerados, aunque recién los organismos internacionales empiezan a registrarlo.

Estanflación

El Banco Mundial informó ayer que espera para el país un estancamiento de la economía (crecimiento de 0% en promedio), mientras que su estimación original era de una suba de 2% en el Producto Interno Bruto (PIB).

El esperado salto llegaría en 2024 y 2025, aunque en ambos casos por ese mismo nivel del 2%, que no llegaría a representar una mejora en el PIB real per cápita, tomando en cuenta el aumento anual de la población argentina.

Fuente: X02027Victor Ruiz Caballero

En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizará la próxima semana sus previsiones, que serían diferentes al 2% de expansión proyectada a fines del año pasado y que también se plasmó en el reciente staff report que acompañó la revisión trimestral de marzo y el desembolso de 5400 millones de dólares.

El 2022 cerró con una caída del 1,5% trimestral entre octubre y diciembre, lo que deja un arrastre negativo de 0,3% para este año, señala Santiago Manoukian, economista jefe de Research de Ecolatina.

Con la actividad estancada en promedio, habría un muy leve crecimiento de enero a diciembre, punta a punta, apenas para la estadística

En el caso de confirmarse el estancamiento de la actividad en promedio para 2023, significaría un muy leve crecimiento punta a punta, algo que está amenazado por el efecto de la sequía, la escasez de dólares, el ajuste en las cantidades (y próximamente también de precios) de importaciones de bienes y servicios y la dinámica fiscal e inflacionaria, con impactos sobre el consumo.

Según la consultora Equilibra, las exportaciones del campo caerán unos u$s 16.000 millones, un 38%, mientras que la liquidación de divisas se reducirá en u$s 19.000 millones, un 33%.

La recaudación fiscal se resintió en marzo un 7% real, en gran medida por una baja real del 82% interanual en la recolección de Derechos de Exportación (retenciones), al tiempo que los tributos ligados a la actividad económica -excluidos los del comercio exterior- se mantienen firmes. Para Labour, Capital & Growth (LCG), el PIB tendrá una disminución de 3,5% en el año y la recaudación tributaria lo reflejará en los próximos meses.

Inflación

El mismo staff report del Fondo elevó el pronóstico de inflación promedio en la Argentina para 2023 de 76,5% a 79,6%, con cifras mensuales que irán del 6% al 4% hacia fin de año. Por su lado, el Gobierno sigue plantado, al menos en los papeles oficiales, en una banda de entre 55% y 65% anual, y que los precios correrán al 3% mensual en los últimos meses.

Los bancos, consultores y economistas encuestados en febrero por el Banco Central (BCRA) para el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) esperaban entonces una inflación punta a punta de 103%, que sería corregida al alza en el reporte que se publicará la semana próxima.