¿Topes al uso de energía? Cómo es el modelo de Europa que quiere imitar el Gobierno
El Gobierno quiere unanimidad en el Congreso para un proyecto de ley de ahorro en el consumo de energía. Qué medidas tienen previstas. ¿Habrá límites al uso del aire acondicionado?
El Gobierno prepara un plan nacional de eficiencia energética, que busca presentar como proyecto de ley ante el Congreso en marzo, para imitar a Europa y que los hogares, industrias, comercios y edificios públicos ahorren en el consumo de energía.
Los ejes del proyecto que elabora la secretaria de Energía, Flavia Royón, y sus equipos técnicos, son la reconversión tecnológica (recambio de electrodomésticos y otros aparatos) y la gestión de cambios de hábitos de consumo energético para bajar el consumo de energía sin que los usuarios pierdan confort.
Importaciones: el efecto SIRA preocupa en una fecha clave
Cómo es la ventanilla que se abre para las importaciones SIRA
El Gobierno tratará de incorporar programas de información y concientización sobre ahorro y la eficiencia en todos los niveles: residencias, sector industrial y los edificios públicos. Y buscará que los diputados y senadores aprueben el plan por unanimidad en el Congreso nacional.
"¿Se buscará imponer temperaturas máximas y mínimas para los aires acondicionados y las estufas, como hizo Europa tras el estallido de la crisis energética?", preguntó El Cronista. "Se podría contemplar, no está descartado", contestaron fuentes oficiales.
Algunas medidas que se instrumentarían en los edificios públicos de todo el país son la mayor regulación de la temperatura de climatización (calderas y otros motores que son ineficientes) e iluminación de ascensores, apagado de las luces ornamentales desde las 0 horas y la implementación de "criterios de eficiencia" en los sistemas de compras del Estado.
También habrá un marco normativo para el etiquetado de viviendas, programas de formadores para que puedan certificar e incentivos para aquellos usuarios que ahorren y usen eficientemente los recursos de energía.
Cómo será el ahorro de energía en los hogares
A nivel federal, en los hogares, el Gobierno se propone identificar medidas de bajo y moderado costo con alto impacto en la demanda y en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) tales como el metano y el dióxido de carbono (CO2), con foco en los hogares vulnerables, así como la actualización del bloque energético de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGH).
Otras medidas en vista son la elaboración de un mecanismo único de cálculo de pérdidas de energía en el sistema de distribución eléctrica, junto a la estandarización a nivel nacional de los criterios regulatorios en materia de calidad de servicio, medición de pérdidas, costo de la energía no suministrada y la incorporación de nuevas tecnologías.
Marcha atrás del Gobierno con una medida para la carne
Al mismo tiempo, en el segmento de la generación eléctrica, buscarán motorizar el desarrollo de nuevos proyectos de energías renovables y reducir la generación con combustibles líquidos (gasoil y fuel oil, que son más contaminantes que el gas natural).
Las acciones a trazo grueso se encuentran en un documento oficial titulado "Lineamientos para el desarrollo integral y sostenible del sector eléctrico al corto y mediano plazo".
Ahorro de energía y subsidios
El lanzamiento del plan nacional de eficiencia energética es uno de los objetivos firmados en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y servirá como apoyo a la segmentación de las tarifas para continuar la baja de los subsidios, del equivalente a 2,1% sobre el Producto Interno Bruto (PIB) en 2022 para el caso de la energía hasta el 1,6% en 2023.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el estudio sobre el "Uso hogareño de la energía", que revela que el 47% de los hogares tiene aire acondicionado, con mayor incidencia en las residencias de familias de altos ingresos.
Compartí tus comentarios