La principal duda sobre si los bonos emitidos en los canjes de 2005 y 2010 podrían entrar en la nueva reestructuración de la deuda quedó saldada, al menos en principio. El Gobierno oficializó ayer a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial la totalidad de los títulos públicos bajo legislación extranjera que será sujeto de "administración de pasivos y/o canjes y/o reestructuraciones", según detalló.

En la norma se especifica que "el monto nominal máximo de las operaciones" alcanza los u$s 68.842 millones emitidos bajo ley extranjera existentes al 12 de febrero de 2020.

Que este sea el "monto máximo" de las operaciones implica dos cuestiones: que no necesariamente todos los títulos mencionados van a ser objeto de la oferta que el Gobierno planea concretar y, además, dentro de estos u$s 68.842 millones están también contenidos los bonos que el propio sector público tiene, según leyeron analistas.

No obstante, el punto de que los bonos Par y Discount, emitidos en los anteriores canjes (en 2005 y 2010) estén saldó uno de los principales interrogantes. Es que en el primer anuncio de reperfilamiento de deuda hecho por la gestión Cambiemos y anunciada por Hernán Lacunza a fines de agosto de 2019, estos títulos quedaban afuera.

Tras esta definición, se pensó en un primer momento que se iba a mantener a estos títulos afuera, aunque ya en el gobierno del Frente de Todos se los empezó a nombrar que serían parte.

El listado incluye las distintas versiones de los bonos Par (en dólares, euros y yenes, todos con vencimiento en 2038), los Discount (también en las tres monedas y con vencimiento en 2033) y los Bonos Internacionales de la República Argentina en dólares (BIRAD, incluído el "Century"), euros (BIRAE) y francos suizos (BIRAF), con vencimientos que van desde este mismo año hasta el 2117 (en el caso del bono centenario).

En sí el decreto lo que hace es formalizar el darle el poder a Martín Guzmán de avanzar con la reestructuración de la deuda, siempre bajo legislación extranjera.

Consultadas las fuentes oficiales sobre qué pasará sobre los títulos bajo legislación local, una vez más conservaron el hermetismo. Hasta el momento, Guzmán mencionó que se les iba a dar igual tratamiento, posibilidad acerca de la cual el mercado desconfía.

El decreto del martes, que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y de Guzmán toma como punto de partida la Ley de Sostenibilidad de la Deuda Externa que aprobó el Congreso a pedido del Gobierno y que autoriza al Ejecutivo a determinar el monto del canje.

"Atendiendo a la situación actual de insostenibilidad de la deuda pública, resulta necesario determinar un universo de montos nominales tal que se preserven márgenes de acción en el diseño de las operaciones de administración de pasivos y/o canjes y/o reestructuraciones de los Títulos Públicos que el Ministerio de Economía decida implementar", apuntan los considerandos de la norma.