Tras la visita de Javier Milei a Estados Unidos, en Argentina se comenzó a hablar de cuáles son los intereses norteamericanos en nuestro país. Uno de los principales materiales que hoy se requieren para la fabricación de Energía Nuclear en el mundo es el Uranio y Chubut es el lugar dónde están las reservas más importantes. Cuáles son las minas, cuantas toneladas hay y qué proyecto está en marcha.
Hace algunos meses, el gobernador de Chubut Ignacio "Nacho" Torres se sentó junto al jefe de Gabinete Guillermo Francos y al presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), para crear una subsidiaria de YPF en la provincia para liderar la minería de uranio en la provincia.
Además, lo clave para la provincia de Chubut y Nacho Torres en particular es que se estaría cocinando un acuerdo para cumplir con los requisitos del gobernador y transferirle las minas de Uranio a la provincia. "Todavía no está cerrado", advirtieron fuentes allegadas a jefatura de Gabinete a El Cronista.
Qué tiene Chubut
CNEA tiene a su cargo, según contabilizaron de la administración de Torres, más de 18 expedientes en Chubut, abarcando una superficie de más de 25.000 hectáreas, lo que expone su fuerte presencia en la provincia.
La región central de la provincia de Chubut tiene un potencial exploratorio superlativo, conteniendo uno de los depósitos de uranio más prolíficos de América latina, así como metales críticos del grupo del torio, tierras raras, molibdeno y vanadio
Comprende los territorios mineros de Los Adobes, La Primera, Cerro Solo, Laguna Colorada, El Ganso, El Molino, Arroyo Perdido, Sierra Cuadrada, Sierra Cuadrada Sur, El Cruce, Mirasol Chico, Cerro Chivo, Cateo Unión, Ganso Oeste, La Salteada, La Meseta y el Picahueso.
Asimismo, entre las motivaciones para dicha transferencia, Torres se escuda en la promoción que hace el Gobierno nacional del Plan Nuclear Argentino para "posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones genuinas".
En este sentido, desde la provincia también señalan que tras la sanción de la Constitución de 1994, los recursos naturales son de las provincias y por lo tanto es potestad de las mismas disponer de su explotación.
"La inactividad y la falta de inversiones de parte de CNEA evidenciadas durante décadas, exponen una clara contraposición a la política de desarrollo que encabeza el gobierno nacional y la provincia de Chubut", habían dicho en ese momento desde la cartera de Torres, congraciándose con Nación pero al mismo tiempo manteniendo la posición.
De esta manera, Torres busca acelerar el Plan Nuclear de Milei, que prevé el desarrollo de reservas de uranio para cubrir la demanda doméstica y el posicionamiento del país como potencial exportador. De los 17 proyectos de uranio en la Argentina, 14 están en la región patagónica y 8 de ellos en la provincia de Chubut, según datos de la Secretaría de Minería que depende del Ministerio de Economía de la Nación.
Qué recursos existe en cada mina
El Cronista pudo reconstruir datos de seis de estos yacimientos a través de informes públicos de CNEA, OECD-NEA / IAEA (Agencia de Energía Nuclear de la OCDE y Agencia Internacional de Energía Atómica) y SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino).
Según datos oficiales, en Cerro Solo hay 4420 toneladas de Uranio. Mientras tanto, en Los Adobes ya se extrajeron 90.198 toneladas de mineral para obtener 108 toneladas de uranio. Hoy en día esta es una mina vieja con baja reserva.
En tanto, en Laguna Colorada hay garantizadas 100 toneladas de uranio "aseguradas" y unas 60 inferidas.
Mientras tanto, Laguna Salada reporta 2.430 toneladas aseguradas y 1.640 toneladas inferidas de uranio. Si bien se ubica en estado de evaluación económica preliminar.
En cuanto a Arroyo Perdido, existe un expediente de descubrimiento registrado para "Arroyo Perdido" a nombre de CNEA, es un yacimiento de uranio diseminado. Está ubicado en el departamento Paso de Indios. Tiene una superficie legal de unas 1.600 ha, pero este medio no pudo corroborar el monto total del yacimiento.




