En esta noticia

Luego de un año climático adverso, la foto de salida de la próxima cosecha es "muy buena" y la Argentina se encamina a un récord, sin embargo, alertan que no se apalanca en decisiones de inversión y que el escenario internacional condiciona los precios.

A la falta de incentivos locales se suma el frente externo: "los altos niveles de incertidumbre tienen mucho impacto no sólo en el comercio de granos sino en la formación de precios y flujos", explicaron desde la Bolsa de Cereales.

En el marco del lanzamiento de campaña de la cosecha Gruesa, Ricardo Marra, titular de la entidad con sede en la Capital Federal, pidió que las medidas de alivio fiscal sean permanentes para evitar "ganancias y pérdidas ajenas al devenir comercial del mercado de cereales y oleaginosas".

"Los impuestos distorsivos sobre la producción deben ser eliminados", dijo el dirigente aunque se mostró contemplativo con las decisiones económicas del gobierno en relación al comercio internacional y valoró la meta de superávit fiscal y baja de la inflación.

Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Luego, Ramiro Costa, economista Jefe de la entidad, analizó las expectativas de producción para dimensionar el ingreso de divisas que se esperan, principalmente para el 2026. Si bien las condiciones locales son buenas, el especialistas se centró en los impactos del exterior por la guerra comercial.

En ese sentido sobre el proceso de reducción de tasa que inició Estados Unidos y la baja de demanda de dólares señaló que es "excepcional" la reducción de entre 10 y 11 % en la primera mitad del 2025, algo que también se vincula con el enfrentamiento con China y con sus propios déficit gemelos.

En este escenario, Costa destacó que la producción proyectada de 142,6 millones de toneladas para la campaña 24/25 representa un aumento del 8,9% respecto al ciclo anterior.

A partir de esto, las exportaciones se incrementarían un 3,3%, alcanzando los u$s 32.938 millones lo que generará ingresos fiscales por u$s12.905millones (+6,5%) y u$s 43.237 millones en valor agregado (+1,5%).

En volumen, el crecimiento es de 2%, principalmente por el doble uso del suelo, y la producción total casi 9%, pero "los precios internacionales no acompañan tanto", aclaró. Por eso, se destacó que ingresarán u$s 1091 millones menos que en el ciclo anterior.

Según explicó el analista, si bien el volumen de producción total proyectada es récord (en maíz y girasol) también lo es de área sembrada, este resultado obedece en gran parte a factores climáticos.

"Es un récord pero no es para festejar tanto porque hace años la producción argentina está estancada", resaltó Costo y, entre los factores negativos, mencionó que los derechos de exportación, la brecha cambiaria y la alta carga impositiva "han limitado la rentabilidad del productor".

Además, se refirió a los factores climáticos adversos, la insuficiente inversión en infraestructura y costos logísticos altos con una inestabilidad macroeconómica. "Nuestro país con más y mejor adopción de tecnología podría alcanzar fácilmente los 155 millones de toneladas de producción", dijo.

Para eso, la base imprescindible "es la adopción de políticas estables y de largo plazo que tiendan a una reducción de la carga impositiva como lo expreso el Presidente de la Bolsa en sus palabras", destacó

Producción

Respecto de las proyecciones de producción de la cosecha gruesa, para la nueva campaña 2025/26, la Bolsa de Cereales estimó un aumento del 18,4% en la producción de maíz y un 16% en girasol en relación con la campaña anterior.

Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Sin embargo, se espera una caída del 3,6 % en la producción de soja."Con un escenario climático neutral a mediano plazo y con excelentes reservas hídricas", dijo Costa

Frente a este panorama, la entidad expresó que la superficie destinada a los 4 principales cultivos de gruesa alcanzaría las 17,6 MHa para soja (-4,3 % i.a); 7,8 MHa para maíz (9,9 % i.a); 2,7 MHa para girasol (22,7 % i.a) y 0,9 MHa para sorgo (10 % i.a).

Asimismo, destacó una mayor intención por parte de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico en los cultivos, particularmente se mencionó un potencial aumento de 8 % en el caso de maíz con destino grano comercial. Dentro de las opciones que se vislumbran como de mayor énfasis se destacan la elección de material de siembra y el uso de fertilizantes.

En lo que respecta a las proyecciones de producción, se estima que la producción de maíz alcanzaría las 58 MTn, 48,5 MTn para soja, 5,8 MTn para girasol y 3 MTn para sorgo con aumentos interanuales de 18,4 %, -3,6 %, 16 % y -3,2 %, respectivamente.

Cabe destacar que las mismas estarán sujetas a la evolución de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y el periodo crítico para la definición del rendimiento de los cultivos.