En esta noticia

Con la firma del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno anuncio el fin del cepo para personas humanas en abril, pero no la eliminación del dólar tarjeta, la cotización que se aplica par consumos en el exterior. La razón detrás y los millones que los contribuyentes le regalan al fisco nacional.

A pesar de no haber restricciones para la compra de dólares y que las personas humanas tienen la posibilidad de hacer stop debin y pagar los consumos en el exterior con dólares propios, el Ministerio de Economía decidió mantener la vigencia del dólar tarjeta cuyo valor es siempre superior al oficial.

Dado que se componen por el valor del tipo de cambio oficial del día más un 30% de percepción del impuesto a las Ganancias o del Impuesto sobre los Bienes Personales según la situación del contribuyente ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Y aunque parece un absurdo, la decisión de mantenerlo se debe a que le permite seguir recaudando millones al fisco nacional y con ello, contribuir al superávit fiscal. Según pudo saber El Cronista por medio de un pedido de acceso a la información pública se recaudó $ 381.027 millones en concepto de ambas percepciones.

En abril, por percepciones de Ganancias se recaudó $ 159.583 millones que representaron el 6,5% del total del impuesto ($ 2.450.379 millones). Mientras que por Bienes Personales fue $ 9.257 millones sobre $ 58.753 millones lo que significa el 15,8%.

Aunque mes a mes se achicaron las cifras: en mayo por Ganancias se sumó $93.823 millones (sobre $ 4.779.706 millones); en junio, $ 106.189 millones (sobre $ 2.885.545 millones). Lo que dio un total a nivel desagregado de $ 359.594 millones, 3,6% del total del segundo trimestre.

Respecto a la percepción de Bienes Personales, la tendencia también fue descendente: en mayo contribuyó con $ 5.649 millones (14,2%) y en junio se marcó una baja mayor apenas aportó $ 6.527 millones de un total de $ 1.169.054 (0,6%). Aunque se trata del mes en que se presenta la declaración jurada y se paga. Con lo que se sumó en los segundos tres meses del año $ 21.433 millones.

Pese a que los contribuyentes aún pueden recuperar lo que pagaron en concepto de percepciones en caso de que sea vía declaración jurada deben esperar hasta el año que viene. Y si bien la inflación se ubicaría por debajo del 2% en los meses que resta implicaría una licuación de su poder de compra.

Mientras que en el caso de no tributar ninguno de los dos impuestos también debería esperar hasta el 1º de enero del próximo año para solicitar la devolución. Aunque es una opción que los tributaristas alertan que es limitada a la que muchos contribuyentes no logran acceder por las condiciones.

"Ahora por ejemplo se puede pedir la devolución de todos esos impuestos del año pasado, si nos olvidamos de hacerlo en enero, no se pierde. Lo mismo con los de años anteriores", remarcó la contadora Elisabet Piacentini sobre las percepciones del dólar tarjeta.

Cómo ahorrarte las percepciones

Para el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez, hay que diferenciar los consumos que son contratados en dólares, pero que vienen en pesos como determinados servicios de streaming y de licencias de software.

Giuliano Benzin

"El saldo de la tarjeta ya viene pesificado por más de que después se le giren al exterior dólares a esa empresa. Ya viene en pesos el consumo por más de que tenga su equivalente en dólares y no se puede evitar esa percepción", sostuvo. Y remarcó que muchas veces depende de la contratación de servicio en el exterior o de la tarjeta.

En aquellos casos en que el consumo viene en dólares y se puede pagar en esa moneda afirmó que no tiene sentido hacerlo en pesos. "Uno puede hacerse de los dólares, tiene que comprarlos, hacer el stop debit y pagarlo", sostuvo.