El Banco Central modificará, este jueves, la norma que encarece el crédito a los productores agropecuarios que retengan más del 5% de sus cosechas de soja. La resolución, sin embargo, no se derogará, como reclamaba la Secretaría de Agricultura y se anunció este martes.
El anuncio fue parte del combo de medidas con los que Massa buscó, ante la mesa de enlace agropecuaria y junto con otras dependencias oficiales, paliar los efectos de la sequía. Fueron apenas tres líneas de un comunicado: BCRA votará la "derogación de la resolución que incrementa el costo financiero de los productores de soja", informó Economía.
La resolución entró en vigencia el 8 de septiembre, una semana después del inicio de la primera edición del Dólar Soja. Y, desde entonces, es resistida de forma pública por el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo. La norma dispone que los productores que mantengan un stock de soja superior al 5% de su producción no podrán recibir créditos a tasas inferiores al 120% de la tasa de política monetaria. Eso implica un piso de interés del 90% anual, casi el doble de las tasas en torno al 50% que anunciaron este martes Massa y la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis.
Presión para que vendan
Pesce dispuso ponerle un piso a la tasa de interés para forzar la liquidación de cosecha. En la entidad monetaria razonaban que no tenía sentido entregar préstamos subsidiados en pesos a productores que retuvieran soja, que es una apuesta a la devaluación de la moneda. Buscaba que quienes tuvieran soja, la vendieran para financiar sus gastos y hasta especulaban con que la sequía podía acelerar la venta de la oleaginosa retenida.

Pero, después de que el Dólar Soja 2 cumpliera las expectativas -sin los números muy por encima de lo esperado de la primera edición- la liquidación se detuvo. Según fuentes del Banco Central, el sector agroexportador liquidó, en enero, u$s 900 millones, contra los u$s 2440 de enero de 2022. Incidieron la menor cosecha de trigo y la liquidación de soja durante la ventana exportadora a $ 230 por dólar.
Según distintas fuentes oficiales consultadas, el Banco Central emitirá, este jueves, normas para agilizar el crédito a los productores afectados por la sequía. Aclarará a los bancos que los productores que hayan vendido soja en las dos ventanas de precio diferencial podrán acceder a préstamos con tasa subsidiada. Pero enfatizará que aquellos que sigan reteniendo 5% o más de su producción quedarán afuera del financiamiento blando.
Cuánto queda por vender
Según datos oficiales, los productores retienen unos 7,8 millones de toneladas de oleaginosa de la campaña pasada y se registran otros 2,45 millones de toneladas de soja vendida, pero con precio a fijar. El 75% de la cosecha ya se liquidó. Es un número inferior al de la temporada 2020/2021, pero en línea con el promedio de los últimos cinco años.
Claro que, para llegar a ese dato promedio, el Gobierno tuvo que entregar dos ventanas de exportación con precio diferencial. Así, recompuso reservas, pero también les dio espaldas a los productores que, ahora, pueden esperar el muy probable Dólar Soja 3, a partir de marzo, para seguir liquidando.
Bahillo reclama
Para Bahillo, sin embargo, la sobretasa del 20% a productores de soja es exagerada. En Agricultura explicaron que el 5% de stock es muy bajo y que muchos productores guardan soja, por ejemplo, para alimentar animales. Por la sequía, "hay otro contexto", había dicho una fuente de Agricultura semanas atrás. "Vamos a insistir, creemos que está mal" encarecer el crédito a los productores de soja, enfatizó entonces.
Agricultura trabajará para segmentar, a partir de abril, a los productores que tengan soja. Busca separar a aquellos que retienen producción como insumo (que accederían a los beneficios) de los que la guardan para especular con la devaluación.

Massa, Bahillo, el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren y otros funcionarios anunciaron, entre otras cosas, la refinanciación de créditos a productores afectados por la sequía en las mismas condiciones en las que fueron otorgados, con tasas promedio del 40% anual. También se anunció que destinarán $ 50.000 millones de Agricultura e Industria a un subsidio adicional de tasa de 15 puntos, que llevaría el interés promedio para los nuevos créditos a productores a valores en torno al 50% anual.
Según Massa, existen 54.100 productores en las zonas en las que los gobiernos provinciales ya declararon la emergencia total o parcial (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y otras). De esos, dijo Batakis, 34.000 productores son clientes del Banco Nación.




