En esta noticia

Mientras las proyecciones marcan distintos escenarios económicos para la Argentina, según los resultados del domingo, grandes, pequeñas y medianas empresas deben sostener su facturación para afrontar pagos y compromisos en un contexto de volatilidad.

Las elecciones legislativas vuelven a presentarse en la Argentina como bisagra, entre el escenario actual de estancamiento económico y fuerte volatilidad cambiaria por la alta incertidumbre pre-electoral y promesas de reformas que impulsará el Gobierno en el segundo tramo de su gestión.

"Lo que aducen es que tienen que ver cómo responde el mercado el día lunes, y todo depende de cómo le vaya el gobierno con las elecciones", agregó y cuestionó el condicionamiento para adquirir un producto básico para la mesa de los argentinos como el pan.

"En la Argentina, cada etapa electoral abre un escenario de incertidumbre económica que atraviesa a todos los sectores productivos", explicó Gabriel Otero, fundador y CEO de Gosys, consultora tecnológica especializada en optimización de los procesos financieros.

La volatilidad del tipo de cambio, la inflación, las importaciones y los costos salariales o logísticos, entre otras, son variables que se mueven al compás del calendario político, y que ponen a prueba la capacidad de las empresas para resguardar costos y rentabilidad

"Para una empresa industrial, agrícola o de servicios, cada producto o insumo depende de un entramado de factores", resaltó el especialista y explicó que la actualización casi diaria de esta información se vuelve "indispensable" para garantizar reposición, preservar márgenes y sostener competitividad.

Gestión de riesgo

En el corto plazo, una alternativa para traer alivio a la vorágine, es la predicción de escenarios que puede resultar una ventaja competitiva; en este paso, la disrupción de la inteligencia artificial (IA) aparece como un aliado inesperado.

Si bien existen modelos tradicionales de predicción efectivos, la IA lleva el forecasting a otro nivel ya que permite asignar un peso adecuado a la información histórica, algo complejo de lograr con modelos convencionales, explicó el experto.

Además, optimiza la predicción al enfocarse en las variables que realmente inciden en los resultados, reduciendo "ruido" en el análisis; y, a la par, permite entender e interactuar con la información de una forma muy accesible. Ya no se necesitan "expertos matemáticos" para simular modelos y su efectividad, destacó Otero.

Obliga a las empresas a replantear tanto la forma de alimentar sus sistemas con datos claros y relevantes como la interpretación de los resultados.

Modo supervivencia

Tras la pandemia, la idea de gestionar riesgos y anticiparse a escenarios posibles dejó de ser un tema exclusivo de países inestables. Hoy, también a nivel global, "el análisis estructural de costos futuros es un recurso central para la competitividad, e incluso, en contextos críticos, para la supervivencia", explicó Otero.

En ese sentido, el especialista de Gosys opinó que la combinación de simulaciones de escenarios con inteligencia artificial abre la posibilidad de tomar decisiones estratégicas con un respaldo basado en evidencia y razonamiento. "No elimina la incertidumbre, pero sí brinda un mapa más preciso para transitarla", concluyó.