

A través de una serie de decretos publicados este viernes, el Gobierno aceptó la renuncia de Alejandro Vilches al cargo público que actualmente desempeñaba y lo designó como interventor de la Agencia de Discapacidad (ANDIS).
La llegada del médico a la dependencia se produce tras los recientes cambios que tuvieron lugar tras el escándalo protagonizado por el anterior titular del organismo, Diego Spagnuolo, por la denuncia de un presunto pago de coimas.
Vilches ocupará el cargo de interventor del organismo por el plazo de 180 días, como suele hacerse en este tipo de procedimientos. Para ello, abandonó su lugar como secretario de Gestión Sanitaria. Por medio del Decreto 600/2025, publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, se aceptó su renuncia a partir de hoy.
Seguidamente, la cartera de Salud que encabeza Mario Lugones formalizó su nombramiento mediante el Decreto 601/2025. En la misma normativa, el Gobierno plasmó el procedimiento dentro la ANDIS. "Dispónese la intervención de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD, organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SALUD", ordenó.
En los fundamentos de la medida se enfatiza la necesidad de investigar en profundidad la gestión de la Agencia, creada en 2017 bajo la órbita del Ministerio de Salud y dotada de autarquía económico-financiera. Su función central es el diseño y la ejecución de políticas públicas vinculadas a las necesidades de las personas con discapacidad.
El decreto sostiene que el interventor deberá enfocarse especialmente en los procesos de compras y contrataciones de la ANDIS y tendrá que elaborar un informe detallado sobre el estado del organismo, así como formular recomendaciones para su mejor funcionamiento.
"En caso de detectarse alguna anomalía o incumplimiento, el Interventor deberá informar con precisión su significatividad económica y el impacto que ocasionan o han ocasionado sobre la gestión, debiendo aportar la totalidad de información o documentos de trabajo respectivos, asesorando sobre las acciones y medidas que corresponda adoptar en cada caso", subraya el texto.
Los audios de Spagnuolo: escándalo en puerta
En las grabaciones de los audios que se conocieron recientemente, Spagnuolo detalla una estructura donde algunos operadores de la agencia solicitaban pagos a proveedores, en particular del sector de medicamentos, para acceder a acuerdos oficiales.
"A mí me están defalcando la agencia", señala el exfuncionario en uno de los registros. Y agrega que los operadores, que no están en "su círculo de confianza", "van a pedirle guita a los prestadores". A su vez, explicó que dichos pagos funcionaban como un costo no regulado imprescindible para asegurar la firma de convenios y habilitar el acceso a servicios públicos.
Las grabaciones también aportan detalles sobre la intervención de Droguería Suizo Argentina, vinculada al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, que intermedia con proveedores, influyendo en condiciones y precios: "La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice ‘escuchame, no llames más el 5, vas a tener que poner el 8 (lo que cobran de medicamentos), lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Por teléfono. Así se están manejando'".
De acuerdo con lo relatado, el esquema abarcaba también servicios como internaciones y traslados, calculando que la operatoria generaba ingresos de 20.000 a 30.000 dólares mensuales. Según el testimonio, su rol consistía en "controlar que lo mío esté ordenado porque el quilombo lo hacen atrás. A mis espaldas. Yo no tengo nada que ver".


