Explotó el debate sobre la deuda: funcionarios macristas y albertistas y economistas se cruzan en las redes
Los ex funcionarios Lacunza, Galiani y Quirno se sumaron a la discusión
sobre las obligaciones emitidas en la era Macri con la directora del Banco Provincia, Julia Strada. Los economistas también aportaron sus miradas.
Tras el cruce en Twitter entre el ex presidente del Banco Central (BCRA) Guido Sandleris y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, sobre el programa de financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), otros exfuncionarios de la administración de Mauricio Macri y economistas dieron su mirada sobre el rol que tuvo la deuda con el organismo durante la administración anterior.
Sandleris, que además fue secretario de Política Económica entre junio y octubre en el Ministerio de Hacienda de Nicolás Dujovne, rechazó las críticas que realizó el presidente, Alberto Fernández, en el discurso inaugural del año legislativo al endeudamiento contraído por el macrismo y las acusaciones sobre el uso del crédito del FMI. Matías Kulfas recogió el guante y le respondió, pero no fueron los únicos en referirse al tema.
El ex ministro de Hacienda Hernán Lacunza criticó la actual política económica del kirchnerismo al remarcar que en el primer año de Alberto Fernández el Tesoro tomó más deuda que el promedio anual de los cuatro años del macrismo: u$s 21.000 millones (6,75% interanual a septiembre, último dato oficial), contra u$s 17.800 millones promedio en cuatrienio anterior (6,72% promedio anual septiembre de 2019 contra septiembre de 2015).
1. En 2020 la deuda aumentó más que en el promedio 2016-19: USD 21.000 M (6,75% interanual a septiembre, último dato oficial), versus USD 17.800 promedio en cuatrienio anterior (6,72% promedio anual sept-19 vs sept-15). pic.twitter.com/Y3JyHPLydK
Además, ligó la necesidad de los gobiernos de tomar deuda con los déficits fiscales. "Es lógico (que en 2020 se haya colocado más deuda que el promedio de 2015-2019). Volvió el déficit fiscal (porque 'deuda hija, déficit padre'): 0,4% déficit primario 2019 vs. 6,5% en 2020 (2,5% sin Covid). Que había costado mucho bajarlo en el cuatrienio anterior. Hay que tener cuidado porque tiene inercia y puede generará deuda futura", tuiteó.
Sebastián Galiani, antecesor de Sandleris en Hacienda, también cuestionó la interpretación del kirchnerismo y ligó la toma de deuda con el desequilibrio fiscal heredado a finales de 2015 y vencimientos remanentes.
Sebastián Galiani fue la mano derecha de Dujovne en Hacienda hasta junio de 2018.
"El tercer kirchnerismo (segundo gobierno de Cristina Kirchner) dejó un déficit consolidado nación-provincias de 8.1 puntos del PBI y 6,8 puntos en la nación: más de u$s 35.000 millones anuales. También dejaron una deuda pública de u$s 254.000 millones y el Banco Central con reservas netas negativas. Esa deuda generaba un pago de intereses de 10.000 millones de dólares", señaló.
Y agregó: "La deuda que dejó el gobierno del presidente Macri fue u$s 69.000 millones superior. u$s 20.000 millones, sin embargo, eran deudas impagas del tercer kirchnerismo. Entonces, la deuda subió 50.000 millones. Pero no son nada al lado del déficit que dejaron. Esos 50.000 millones es menos de 1/3 de lo que tendría que haber subido si no se ajustaba el déficit fiscal que dejó el tercer kirchnerismo."
Le había explicado esto al ministro @Martin_M_Guzman. Una pena que me atacaron la cuenta y me borraron el hilo pues ahora tengo que explicárselo al presidente @alferdez. Las emisiones de deuda pública se hacen para refinanciar vencimientos o para financiar el déficit fiscal. 1/
El comentario de Galiani fue respaldado por Pablo Quirno, ex jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas que conducía Luis Caputo, al que acompañó por su paso por el Banco Central en junio de 2018. Quirno agregó que todas las emisiones de deuda fueron avaladas por el Congreso al ser aprobadas por el Congreso en cada ley de presupuesto.
Además, Quirno justificó la política de financiamiento de los primeros dos años de la era Macri ante un cuestionamiento del analista financiero Christian Buteler, que había calificado de "grave error" la toma de deuda y la escasísima reducción del déficit fiscal en ese período.
El ex funcionario resaltó que en tras el arreglo con los holdouts Argentina logró volver al mercado de capitales internacional y, en paralelo, logró colocaciones en pesos a los plazos más largos y a las tasas más bajas de la historia reciente.
Querido @cbuteler, sos analista financiero y no debería ser ajeno a tu análisis saber que durante nuestro gobierno se emitió más del 50% del financiamiento en pesos. Adjetivos como "bestialidad" e "irresponsable" cuando parece faltarte información, te saca objetividad. Saludos. https://t.co/K7ky0s3YSQ
Buteler no fue el único de los analistas que hizo eco sobre el tema. David Kohn, PhD en Economía por la Universidad de Nueva York y profesor en la Universidad Católica de Chile, cuestionó el argumento de Kulfas al resaltar que la deuda en dólares entre 2017 y 2019 prácticamente no aumentó, al tiempo que ponderó los efectos negativos de la deuda intrasector público (con el BCRA y la ANSeS).
"Creo que uno de los grandes problemas fue la velocidad a la que se cerró el déficit fiscal sobre todo en el bienio 2016-17. Pero había restricciones sociales y políticas que dificultaban hacerlo más rápido, o eso pensaban (en el Gobierno)", explicó Kohn.
Vamos con algunos comentarios a cada uno de sus puntos: (1) no es lo mismo endeudarse en dólares que en pesos: más vale. En pesos (y jurisdicción local) es más fácil defaultear (o licuar vía inflación). Por eso hay menor financiamiento en pesos, a mayores tasas y menores plazos. https://t.co/nz0jng8Kozpic.twitter.com/nu14fvwo6Q
Julia Strada, directora del Grupo Provincia (holding dependiente del banco bonaerense), cuestionó los argumentos de Sandleris, al aseverar que en el macrismo se tomó el triple de la deuda necesaria para pagar los vencimientos de deuda heredados.
"El último gobierno de CFK dejó vencimientos para el periodo 2015-2019 de u$s 52.486 millones, siendo lo relevante los u$s 32.287 millones de vencimientos de capital y el resto de intereses. Al finalizar el gobierno de Macri al 31/12/2019 el capital adeudado en moneda extranjera aumentó en 98.369 millones de dólares", comentó.
Y agregó: "No era necesario tomar préstamos en dólares para financiar pesos y el mejor ejemplo es la pandemia, donde se financiaron varios puntos del PBI con deuda del Tesoro en pesos y con emisión del BCRA."
Esto es mentira. Durante el macrismo se tomó el triple de deuda que la necesaria para cancelar vencimientos "heredados". https://t.co/zO71lW3Yfw
Constantino Hevia, PhD en Economía por la Universidad de Chicago, también refutó la respuesta de Kulfas a Sandleris, al afirmar que no existe un mercado en pesos lo suficientemente profundo para financiar el déficit fiscal argentino y señaló que el ministro al pretender licuar la deuda en pesos con inflación implícitamente pretende defaultear.
"Repasemos lo que dijo Kulfas en ese tuit: dice que el estado puede endeudarse con el estado y, por eso, eso tiene mayor probabilidad de roll over. Lo repito: el estado endeudándose con el estado porque el estado gasta más que lo que genera. Es obvia la inconsistencia", señaló.
Además, Hevia remarcó que la deuda intrasector público por los bonos en manos de la ANSeS en realidad es deuda con terceros: jubilados y aportantes al sistema de seguridad social. "Kulfas, claro, en realidad dice que esa deuda se podría seguir rolleando hasta el infinito. ¿Y eventualmente cómo se paga? Con inflación, por supuesto, que es un impuesto que se le cobra a todo el mundo. Lo mismo con las letras intransferibles que el tesoro le metió al BCRA", comentó.
El ministro Kulfas respondió a un hilo de el ex presidente del Banco Central, Sandleris, con una gran cantidad de errores. Van mis reflexiones junto a sus tuits.
Gonzalo Huertas, economista de la Universidad de Harvard, coincidió con Hevia y señala que cuando Kulfas afirma que la deuda en pesos "es más barata" implícitamente se refiere a que "no piensa pagarla", aunque valoró las declaraciones de Guzmán.
"Justamente, el motivo por el que Argentina tiene dificultades para financiarse domésticamente es la ligereza con la que hablamos de incumplir compromisos: conversiones forzosas, cupones refinanciados, reducción unilateral del principal", dijo Huertas.
No busco criticar al Ministro, pero me preocupa el mensaje de este hilo. Cuando se dice que la deuda en pesos sale más barata, se dice implícitamente que no pensamos pagarla.
No fueron "muy pocos" los países que defaultearon moneda local. Al menos 68 casos (3 de esos Argentina). https://t.co/wBnZVZdvtg
Gabriel Caamaño, economista de Consultora Ledesma, también vinculó la toma de deuda con el déficit fiscal primario. "En un país con un récord de inestabilidad macroeconómica tan alto, que derivó en que no haya ahorro en pesos de mediano/largo plazo y un sistema financiero raquítico, sinceramente no es buena idea, ni sustentable, correr déficit primarios sostenidos. No hay con qué", indicó.
Y agregó: "Las LEBAC que no son deuda, son un instrumento de regulación monetaria, son un excelente ejemplo forzado de porque no sería buena idea tampoco financiar un déficit fiscal alto y sostenido con deuda pesos de corto plazo."
Esto está tan mal y lo siguen repitiendo. De hecho, las LEBAC que no son deuda, son un instrumento de regulación monetaria, son un excelente ejemplo forzado de porque no sería buena idea tampoco financiar un déficit fiscal alto y sostenido con deuda pesos de corto plazo. https://t.co/Vw6YrUjMyl
Fausto Spotorno, economista de OJF, también le contestó a Kulfas por el tema de las Lebac al señalar que son un instrumento de esterilización monetaria que puede emitir infinitamente, "porque su volumen depende de la emisión monetaria, que podría ser infinita", a diferencia de la deuda cuya demanda depende del ahorro interno.
Las lebacs, son un instrumento de esterilización monetaria... Se puede emitir infinitamente, porque su volumen depende de la emisión monetaria, que podría ser infinita. No es como la deuda cuya demanda depende del ahorro interno. https://t.co/6gNHmP4sWC
El déficit primario tuvo un aumento interanual del 78,1% nominal y del 26,2% en términos reales. El financiero, que incluye el pago de servicios de la deuda, registró una suba del 32,2% a valores corrientes pero una baja del 6,3% si se descuenta la inflación. Son datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Compartí tus comentarios