El crecimiento de las exportaciones con destino a los países de Medio Oriente en los últimos años, dio como resultado el segundo mejor superávit comercial del comercio exterior de la Argentina en 2024 por u$s 3524 millones.
El alza de 16% interanual en los volúmenes despachados en los primeros ocho meses del año y una baja de 3% en las importaciones, anticipan un nuevo récord.
Productos como soja, maíz, girasol, cebada, yerba mate, acero, aves y garbanzos son los que destacan a la región como un destino de importancia para las exportaciones argentinas.
Según los datos del Indec, la agroindustria registra superávits comerciales con todos y cada uno de los países de Medio Oriente, considerando a Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Qatar, Siria y Yemen como sus integrantes.

"Responsable cada año de cerca del 5% de las exportaciones y de alrededor del 1% de las importaciones argentinas, Medio Oriente se muestra como un mercado diverso entre sus países integrantes", destacó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y resaltó la importancia de que avance el acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Emiratos Árabes Unidos.
"Siguiendo con atención a lo sucesivo al conflicto Israel - Irán recrudecido a mediados de este año, las dinámicas de la región tienen su impacto sobre los mercados agroindustriales y energéticos del mundo", agregó y explicó que la región se orienta históricamente al desarrollo de las industrias del petróleo y gas, por eso importan porciones considerables de los alimentos que consumen.
Principales exportaciones
La región de Medio Oriente fue el tercer comprador más relevante de la harina de soja argentina en la primera mitad del 2025, detrás de ASEAN, el bloque del sudeste asiático, y la Unión Europea.
Además, es el tercer mayor cliente del maíz argentino, destacó la BCR. Profundizando sobre sus integrantes, Arabia Saudita fue en 2024 el cuarto socio comercial del complejo soja, detrás de India, China y Vietnam. En ese mismo año Israel fue el segundo socio comercial del complejo carne y cueros bovinos, detrás de China.
Asimismo, en el primer semestre del año Arabia Saudita fue líder en la compra de cebada argentina, concentrando más del 30% de las exportaciones totales. Más aún, en lo que va del año Iraq fue el segundo socio comercial del complejo girasol, sólo detrás de la India en sus compras de aceite.

Otro producto que se luce en Medio Oriente es la yerba mate, principal destino de las exportaciones de yerba, particularmente a Siria. Además, esta región fue el principal destino del complejo avícola en 2024 y el segundo más preponderante para garbanzos.
Por la relevancia de la agroindustria en las exportaciones a Medio Oriente, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba emergen como las principales provincias exportadoras, concentrando más del 80% del total en el promedio de los últimos cinco años.

Fuera de los complejos agro, Medio Oriente es la vez el segundo socio comercial de la siderurgia argentina. Se ubica por detrás de Estados Unidos en lo que va del 2025 y ocupó el primer lugar en exportaciones en 2024.
En lo que hace a los mayores destinos de exportación, Arabia Saudita es el principal comprador de productos argentinos en Medio Oriente, concentrando más del 27% de las exportaciones a la región en los últimos cinco años. Le siguen Emiratos Árabes Unidos (EAU) con cerca del 16%, Israel con el 10% e Iraq con el 9%.
Fuera de los complejos agro, Medio Oriente es la vez el segundo socio comercial de la siderurgia argentina. Se ubica por detrás de EE.UU. en lo que va del 2025 y ocupó el primer lugar en 2024.
Las principales importaciones desde Medio Oriente consisten en productos del complejo petrolero-petroquímico y fertilizantes.
Emiratos Árabes Unidos, Israel, Arabia Saudita y Qatar se observan como los principales orígenes de importaciones.
El gasoil ocupa el principal renglón dentro de los productos traídos de esta región, responsable del 54% de las importaciones en 2024 y del 51% en el promedio de los últimos cinco años, con EAU como principal abastecedor.
En segundo lugar se ubica la urea, con un amplio espectro de fertilizantes nitrogenados importados desde la región.



