La mitad de los hogares tiene ingresos totales inferiores a $ 47.000 mensuales
Con datos del último cuatrimestre de 2020, los ingresos totales crecieron menos del 20%, muy detrás de la inflación anual. En la medición por sexo, las mujeres siguen perdiendo frente a los varones, sus ingresos fueron 24% inferiores.
Durante el cuarto trimestre de 2020 los ingresos totales de la población se incrementaron 19,6% en relación al mismo período de 2019, con un alza menor de los ingresos laborales, que avanzaron 18,2%, mientras que los no laborales lo hicieron en 23,2%. Sólo para tener una medida, la inflación en 2020 cerró en 36,1%.
Los datos surgen de la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que difundió esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), correspondiente al cuarto trimestre de 2020.
Entre otras estadísticas relevantes, el informe destaca que mientras el decil 10 (el más alto de la escala) captura el 30,8% del ingreso total, el primer decil representa apenas el 1,3%, tomando tanto ingresos laborales como no laborales.
La pobreza trepó al 42% y ya afecta a 19 millones de personas en todo el país
La Encuesta Permanente de Hogares corresponde a 31 aglomerados urbanos, que reúnen a 28,7 millones de personas, tomando localidades representativas del tejido poblacional de todo el país.
En términos individuales, el promedio del decil 10 es de $ 102.534, en tanto que el promedio del decil más bajo es de apenas $ 4183.
En términos individuales, el promedio del decil 10 es de $ 102.534, en tanto que el promedio del decil más bajo es de apenas $ 4183
En este contexto, el informe refleja una realidad social compleja, en la que los primeros cinco deciles, que representan algo más del 45% de los hogares, tienen ingresos totales del grupo familiar de hasta $ 46.800, independientemente de la cantidad de miembros del núcleo familiar.
Sorprende sí, que en una Argentina atravesada por elevados niveles de inflación, los hogares del decil más bajo de la escala junten ingresos familiares, en todo concepto, entre $ 600 y $ 18.000.
Por su parte, el decil más alto, agrupa a hogares que tienen ingresos familiares entre $ 120.000 y $ 1.049.999.
El 58,6% de la población total (16.836.669 personas) "percibió algún ingreso, tanto sea en forma asalariado como no asalariado, con un promedio equivalente a $ 33.306.
El 58,6% de la población total (16,8 millones de personas) "percibió algún ingreso, tanto sea en forma asalariado como no asalariado, con un promedio equivalente a $ 33.306
Pero ese promedio esconde una diferencia según el tipo de ingreso. Mientras los asalariados (8,1 millones de personas) tuvieron un ingreso medio de $ 36.246, entre los no asalariados (3,4 millones) el ingreso medio bajó a $ 25.729.
Y también se mantienen las diferencias por sexo. Si se toman aquellos segmentos de la población con algún ingreso, los varones percibieron un ingreso medio de $ 37.910, mientras que las mujeres $ 28.937, una diferencia de casi 24%.
En cuanto al Coeficiente de Gini, un instrumento que se utiliza para medir la desigualdad, el organismo oficial destaca que el coeficiente del "ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,435 para el cuarto trimestre de 2020", mientras que, en el mismo trimestre de 2019, fue de 0,439 y en el primer trimestre de 2020, 0,444. "Ambos casos muestran una disminución de la desigualdad", consideró el Indec.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios