El economista kirchnerista de La Gran Makro, Agustín D’Atellis, consideró hoy que si el Fondo Monetario es necesario para destrabar las negociaciones con el Club de París “hay que acceder y avanzar porque los beneficios que podrían generar son importantes”.

“En caso de que llegue a buen puerto la negociación con el Club de París, permitiría despejar la posibilidad de acceso a los mercados internacionales y destrabar algunas líneas de crédito, no sólo en forma de inversión directa sino la posibilidad de acceder a líneas de financiamiento en los mercados financieros. También se podría refinanciar algún vencimiento para el año que viene como por ejemplo el Boden 2015 y eso permitiría enfrenar la situación de restricción externa que hoy atravesamos”, opinó D’Atellis en FM Metro.

El economista explicó que “esta situación de extrangulamiento externo que le ocurre a la Argentina, también sucede en otros países vecinos, como Brasil. Ocurre algo muy parecido en términos de dinámica, la diferencia es que ellos tienen acceso a los mercados internacionales y nosotros por el tema pendiente con el Club de París y los holdouts, tenemos ese acceso virtualmente cerrado”.

“Hasta ahora, las negociaciones están avanzando de manera que el FMI no forme parte del acuerdo. Esto tiene que ver con una postura política. Ahora, en el caso de la Argentina, soy de la idea de que para destrabar las negociaciones con el Club de París, el país tiene que ceder frente al articulo 4 del FMI, que significa que uno deje auditar sus cuentas con el Fondo, lo cual no implica ninguna condicionalidad. Soy de la idea de acceder y avanzar porque los beneficios que se podrían generar son muy importantes”, reconoció D’Atellis.

Para el economista, “la inflación se está desacelerando, y las perspectivas para el segundo semestre del año en materia de consumo son mejores al primero, lo que permitirá que la economía vaya presentando un registro positivo a fin de año y la inflación seguirá en proceso de desaceleración y en términos mensuales estará más cerca del 1% que del 2%”, sostuvo.