DDHH y aborto, las leyes ejemplares que cuesta implementar: la visión de la directora de Amnistía en Argentina
La titular de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski, dialogó con El Cronista respecto a la implementación de las modernas leyes referidas a los Derechos Humanos en el país y analizó el panorama actual de la aplicación del aborto legal desde su aprobación hace dos años.
En los últimos años Argentina ha demostrado una enorme capacidad de sancionar leyes ejemplares en cuanto a los Derechos Humanos: la aprobación de las leyes de matrimonio igualitario, identidad de género, reproducción asistida, de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo, entre otras, reflejan esto.
Sin embargo, a la hora de implementar estas reglamentaciones el alcance aún es acotado: así lo explica en diálogo con El Cronista la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski, quién particularmente resalta los avances de la Argentina en materia de género.
"En un mundo donde Estados Unidos o países europeos como Hungría o Polonia, restringen el acceso al aborto, Argentina es un ejemplo en el reconocimiento de la autonomía reproductiva", advierte la abogada, quién también ostenta una maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Essex, Reino Unido.
Pese a esto, Belski reconoce que la implementación efectiva de estas normas relacionadas a los derechos humanos "se presenta como un desafío" en el país. "Aunque el país cuenta con leyes de avanzada, y somos un referente internacional cuando se habla de ampliación de derechos, nos cuesta implementar estas normas y hacerlas efectivas a lo largo del país", subraya la titular de la ONG.
Esta falta de efectivización de las normas de forma federal se evidencia particularmente en relación a las leyes destinadas a ampliar derechos para las mujeres y las personas de la comunidad LGBTI+.
"Todavía factores políticos, culturales y religiosos siguen imponiendo frenos al pleno ejercicio de los derechos de estos grupos", explica Belski, quién destaca los fuertes avances de los últimos años, pero pide que sean "robustecidos por instancias de participación y consulta" de estos individuos.
Argentina 1985: "Nunca más" y el Mundial en tiempos de dictadura
Al analizar las normativas de género y diversidad aprobadas en Argentina en el último tiempo en contraste con su efectiva implementación, la titular de Amnistía Internacional en el país festeja leyes como la de matrimonio igualitario, la ley Lohana Berkins-Diana Sacayán de inclusión travesti-trans en el sector público, la legalización del aborto o la ley de identidad de género, entre otras.
Aquí, reconoce que "se presenta como un desafío lograr la efectiva implementación de estas normas" en el país. Para profundizar, Belski se refirió particularmente a ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y a la ley de Educación Sexual Integral (ESI): su análisis.
ABORTO LEGAL Y ESI EN ARGENTINA: un panorama y LO QUE FALTA PARA UNA CORRECTA IMPLEMENTACIÓN
A poco menos de dos años de la despenalización del aborto voluntario en la Argentina, Mariela Belski realizó un análisis de la situación actual en torno a la implementación de la Ley 27.610 y otras cuestiones relacionadas a esta como la educación sexual.
En principio, destacó la legislación nacional respecto a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en contraste con otras naciones donde se está restringiendo este derecho como Estados Unidos o Polonia: "Argentina es un ejemplo en el reconocimiento de la autonomía reproductiva".
Sin embargo, Berski puntualiza que existen muchas variables que hoy afectan el libre acceso a un aborto legal y seguro conforme establece la ley. Algunas de estas son:
- La limitada disponibilidad de servicios de salud sexual y reproductiva;
- La falta de capacitación a profesionales de la salud;
- La dificultad de acceso al misoprostol y la mifepristona (los cuales "hacen a uno de los procedimientos más seguros y eficaces para el aborto con medicamentos");
- La necesidad de fortalecer el acceso a la atención post evento obstétrico;
- La mala y deficiente Educación Sexual Integral (ESI) en todas las escuelas del país, incluyendo la falta de capacitación docente.
Respecto a este último punto, Berski remarca que, pese a la existencia de la ley de ESI en la Argentina, esta no se implementa: "Si lo hiciéramos, sin lugar a dudas bajarían las tasas de embarazo adolescente altas que hay en nuestro país", aseguró la especialista.
Pese a estos aspectos, Berski advierte también fuertes avances desde la oficialización de la ley de aborto legal, seguro y gratuito en enero del 2021 y la actualidad.
Aborto: a un año de la sanción de la ley, cuántos se realizaron
En estos, comparte una serie de datos: "En el primer año de implementación de la norma, el Ministerio de Salud de la Nación indicó que se registraron 73.487 interrupciones del embarazo (IVE/ILE) en hospitales y centros de salud y la cantidad de efectores de salud que reportaron la realización de IVE/ILE ascendió de 907 a 1347 en 2021".
Además, suma: "Durante el 2022 se han hecho importantes avances para el ingreso y distribución de mifepristona y el misoprostol". Berski también señala que, "desde la sanción de la ley, aumentó en 440 la cantidad de efectores".
Finalmente, distingue casos como el sobreseimiento de la médica Miranda Ruiz, "procesada injustamente por haber garantizado un aborto legal en la ciudad de Tartagal, Salta".
Pese a estos avances que la abogada subraya, también recuerda que "los reclamos recibidos por los organismos nacionales de control y supervisión dan cuenta de que, desde la sanción de la ley, cientos de usuarias se enfrentaron con graves obstáculos de acceso a la práctica".
Raul Nieto
Nunca será un derecho el aborto, lo único que se legisla es que ordenar el asesinato de su propio hijo no es delito, es esto lo irrazonable Tergiversan los derechos humanos
Facundo Paz
Pesimo