En medio del boom de compras al exterior a través de plataformas, la eliminación del régimen de minimis en Estados Unidos confirma una reconfiguración del ecommerce internacional para evitar el sobre costo a los consumidores que ya afecta a compras de más de u$s 800.
A través de la Orden Ejecutiva 14324, el gobierno de Donald Trump revocó la exención de aranceles sobre importaciones de hasta u$s 800, provenientes de todos los países, a partir del 29 de agosto de 2025. En principio, se cargará una tarifa fija relacionada al país de origen de la mercadería y desde el 28 de febrero se aplicará el arancel correspondiente.
"La medida encarece las compras online internacionales y obliga a los consumidores a recalcular el costo final de sus pedidos", señaló Yanina Lojo, especialista en comercio internacional y agregó que "todos los envíos quedarán sujetos a los aranceles, impuestos y tasas correspondientes, sin distinción del valor declarado".
La comunidad internacional entiende la decisión como un freno por parte de Estados Unidos a la expansión de Asia en el comercio global, particularmente desde China a través de plataformas como AliExpress, primero y recientemente Shein o Temu.

La exención que se hizo oficial en 1938, estableciendo un límite de u$s 1 para envíos generales y u$s 5 en casos específicos como regalos o efectos personales acompañando viajeros, se fue actualizando hasta alcanzar los u$s 800 en 2015.
Según datos publicados por Reuters y otras agencias de noticias, en 2024 ingresaron a EEUU aproximadamente 1360 millones de paquetes, bajo el régimen de minimis, con un valor aproximado de u$s 64.6 mil millones.
Además del impacto económico y el intento por impulsar las ventas de producción local, según Lojo, la administración Trump también argumenta que al no estar sometidos a control esta modalidad "era utilizada para introducir drogas, artículos falsificados y contrabando en el país".
Al mismo tiempo, EEUU apunta a la reciprocidad en el trato. Por ejemplo, dijo Lojo, la Unión Europea permite la importación sin aranceles hasta € 150 (u$s 175) y el Reino Unido hasta £ 135 (u$s 182).
Impacto local
Además de afectar los hábitos de consumo y el volumen de compras transfronterizas, se proyecta un beneficio para los proveedores logísticos de bandera estadounidense mientras que las firmas que utilizaban este destino como "depósito" para llegar a otros destinos, afrontan más costos.

"Este régimen permitió el crecimiento de plataformas ecommerce hoy con presencia internacional que brindaban una solución rápida y económica a los consumidores", dijo Lojo y marcó que "ahora esta pérdida de competitividad será directamente trasladada a los consumidores".
El desafío, según la especialista, está en cómo lograr adaptar las cadenas para cumplir con las nuevas regulaciones sin que esto impacte en el consumidor pero "en algunos casos, será difícil", opinó.
En los últimos meses los puertos de China y Estados Unidos, han trabajado a nivel máximo para aprovechar la tregua en la guerra comercial. Por eso, la mercadería que ya ingresó y fue nacionalizada, no resultará afectada.
En tanto, hasta el 27 de febrero, para envíos postales se aplicará un arancel fijo por paquete, calculado según la tarifa IEEPA (International Emergency Economic Powers Act) correspondiente al país de origen de u$s 80, u$s 160 o u$s 200.
A partir del 28 de febrero de 2026, desaparece la opción de arancel fijo ya que se incorporará el arancel ad valorem que se calculará proporcionalmente al valor del producto, tomando como referencia la tarifa IEEPA vigente para cada país.
Si, por ejemplo, la tarifa es del 25% y el producto vale u$s 100, se pagarán u$s 25 de arancel, aclaró Lojo.
Nuevo escenario
La medida que tomó EEUU es una confirmación de la limitación que las plataformas Chinas ya advertían y, por eso, comenzaron a reconfigurar sus operaciones ni bien asumió Donald Trump.

Si bien aún parte de la mercadería que se compra a Shein, Temu o Ali Express se despacha de China pero se descarga primero en los mega centros de distribución de Estados Unidos, esa logística está en pleno cambio.
"Los más afectados son los intermediarios que ofrecen una casilla de compra virtual en EEUU y luego envían a destinos de la región, entre ellos, la Argentina", explicó Flavio Znaidak, socio fundador de Castexco.
En ese sentido, señaló que con los movimientos arancelarios "Trum movió el avispero para relativizar el poder de China"; frente a eso, las firmas asiáticas desarrollan estrategias para llegar de forma directa a América latina y México se posiciona como un nuevo hub de operaciones.
Bajo esta nueva dinámica, Znaidak lanzó hace pocos meses una plataforma que opera directamente con China desde Argentina, y ya se expandió a Paraguay y Brasil.
"Chinapoint consolida compras, ofrece capacidad para stock propio en China a partir de una red de proveedores confiables que permiten operaciones seguras y profesionales", contó Znaidak y aclaró que responden a demandas comerciales y no particulares.



