La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, elogió las negociaciones de Argentina con el Tesoro estadounidense, de cada a un acuerdo por una línea swap por u$s 20.000 millones, la disciplina fiscal y anticipó que volverán a reunirse.

"Excelente reunión con el presidente Milei", planteó Georgieva luego de la reunión de 30 minutos que mantuvo con los funcionarios argentinos en el hotel en el que se aloja la comitiva. El encuentro se dio en el marco de la convocatoria por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.

"Primero, doy la bienvenida al apoyo de los socios, como Estados Unidos, así como el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que fortalecen el programa que tenemos con Argentina", dijo la funcionaria del organismo ante la prensa.

Después, enfatizó que es "muy importante mantener el rumbo de las reformas para que Argentina pueda mantener el sendero a la baja de la inflación, la recuperación de la actividad económica, la caída de la pobreza y el aumento de la riqueza de los argentinos".

"Lo que tiene que bajar, que siga bajando, lo que deba subir, que siga subiendo", remató a modo de conclusión.

Insistió en que "es muy importante que la disciplina fiscal, la política monetaria sólida y las reformas estructurales que van a fortalecer a la economía argentina".

Además, reveló que en la reunion con Milei dedicaron "mucho tiempo" a discutir las reformas estructurales críticas que impulsarán a la economía, en especial de cara a los mayores altibajos que ha mostrado la actividad en los últimos meses.

Consultada sobre sus consideraciones sobre el apoyo que el Tesoro y Washington estaban manifestando hacia Argentina, destacó que es muy importante "tener esa fortaleza del respaldo para Argentina, sobre todo en momentos en los que se llevan a cabo ajustes muy significativos. Lo que está haciendo Argentina es ajustar la dirección de la economía".

El FMI, a través de su directora gerente, fue el primer organismo en manifestar su respaldo al apoyo que el Tesoro de los Estados Unidos estaba negociando con Argentina. Lo hizo cuando el secretario del mismo, Scott Bessent, anunciara las opciones que estaban sobre la mesa, e incluso antes de que confirmara que se discutía un swap por u$s 20.000 millones, además de la recompra de deuda y la posibilidad de comprar pesos.

Por último, agregó que ven de "manera positiva cuando los socios aparecer para apoyar a un país".

A través de sus redes sociales, Georgieva agregó: "Apoyamos a Argentina en la implementación de políticas para salvaguardar la estabilidad, reducir la inflación, reconstruir las reservas e impulsar las perspectivas de crecimiento".

La mención a la estabilidad y las reservas no fue hecha por la funcionaria ante la prensa. El comentario va en línea con el objetivo primordial del acuerdo firmado en abril, el de acumular reservas, algo que no fue concretado. La mención a la estabilidad coincide con las declaraciones de quien fuera su mano derecha, Gita Gopinath, quien celebró el acuerdo con el Tesoro para controlar la volatilidad, pero planteó que Argentina necesita un esquema cambiario más flexible.

Georgieva llegó acompañada por el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur, y la vocera del organismo, Julie Kozack, entre otros miembros del staff.

La funcionaria anticipó que los equipos volverán a reunirse. En lo inmediato, desde el 13 de octubre el ministro Caputo participará de las reuniones anuales del FMI en Washington. En lo que respecta a las revisiones pautadas con la entidad, cabe recordar que el FMI despejó el año electoral de revisiones tras el incumplimiento de julio, cuando el Gobierno no cumplió con el objetivo de acumulación de reservas. La próxima revisión de metas será a principios del año próximo para supervisar las metas de diciembre.