En esta noticia

Existen varias maneras de medir el crecimiento o desplome de una economía. El indicador más utilizado es el Producto Bruto Interno (PBI), el cual marca cuál es el valor de mercado de la producción de bienes y servicios de un país. Sin embargo, hay otras fórmulas que pueden utilizarse y otros factores que pueden entrar en consideración a la hora de realizar esta medición.

Qué es el PBI

El PBI mide la producción de bienes y servicios realizados por los residentes de un país. Toma en cuenta a todos los factores que se encuentran dentro de las fronteras de dicho territorio independientemente de su nacionalidad. Esto refleja el valor agregado que genera un país.

Para obtener un valor monetario lo que se hace es multiplicar la cantidad de bienes y servicios producidos por su respectivo precio en un momento dado. Por lo general, se lo calcula dentro de un año, aunque también puede haber mediciones trimestrales.

Cuál es el PBI de Argentina en 2021

De acuerdo a los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el segundo trimestre del año el PBI argentino cayó un 1,4 por ciento en términos desestacionalizados respecto del período enero-marzo de 2021.

En tanto, a nivel interanual subió un 17,9 por ciento y en el acumulado del año registró también un alza del 10,3 por ciento. En total fue de $ 717.953 millones.

También se puede calcular el Producto Neto Interno (PNI) el cual le resta al PBI el costo y la depreciación o desgaste que sufren los bienes de capital utilizados para el proceso productivo.

Diferencia entre PBI real y PBI nominal

El Producto Bruto Interno también puede ser medido de diversas maneras. Una de ellas es tomar su valor nominal o su valor real. La diferencia entre ambas reside en que una toma en cuenta la inflación y la otra no.

El PBI nominal hace referencia al valor de esos bienes y servicios a precios corrientes, en tanto el PBI real se ajusta por la inflación. Entonces, si tuviéramos que hacer una fórmula sería que el PBI real es el PBI nominal al que se le descuenta la fluctuación dada por el aumento de precios.

Qué diferencia hay entre PBI y PNB

No obstante, el PNB utiliza otra fórmula para medir el valor generado por un país. En este caso el indicador se expande más allá de las fronteras y entran en consideración otros factores de producción.

El PNB son las siglas que resumen el Producto Nacional Bruto. En lugar de medir la producción de bienes y servicios finales dentro de un país, como lo hace el PBI, se ocupa de medir solo lo producido por los ciudadanos de un país independientemente de dónde se encuentren.

Entonces, en caso de querer determinar el PNB de la Argentina se tomarían en consideración la producción de las empresas argentinas, tanto las que se encuentran dentro del país como las que no. A eso se le resta lo producido por los factores que lo hacen dentro del territorio, pero que sean extranjeros. También se lo puede conocer como Ingreso Nacional Bruto o GNI, por sus siglas en inglés.

Cuál es el PNB de Argentina

Según cifras del Banco Mundial, en 2020 el PBI de la Argentina fue de US$ 383.067 millones. En tanto, a la hora de medir su producción nacional el dato es de US$ 372.835 millones.

Lo mismo sucede si se toma el dato del año anterior. En 2019 dentro de las fronteras argentinas el valor fue de US$ 445.445 millones, mientras que si se pusiera la lupa sobre los nacionales el ingreso fue de US$ 427.609 millones.