Coronavirus: las medidas que tomó el Gobierno para paliar los efectos de la pandemia ya alcanzan al 5% del PBI

La Oficina de Presupuesto del Congreso recopiló todas las disposiciones que tomó el Gobierno desde el comienzo de la cuarentena. Hasta el momento, incrementan el gasto un 2,6% y reducen los ingresos un 0,3%, mientras inyectan liquidez por 2% del PBI.

Las medidas económicas con las que el Gobierno busca amortiguar el impacto de la cuarentena por el coronavirus y la consiguiente parálisis económica totalizaron 4,9% del PBI hasta el pasado lunes 18.

Asi surge de un trabajo de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que analizó las decisiones de la administración de Alberto Fernández, que elevaron el gasto, las que disminuyeron los ingresos y las facilidades financieras.

De esta manera, el impacto a las cuentas públicas es 0,6 puntos porcentuales mayor al registrado al 18 de abril por la OPC, que había sido de 4,3%. En estos 20 días, las medidas tomadas y anunciadas elevaron las partidas medio punto del PBI y achicaron los ingresos 0,1 puntos adicionales.

El costo fiscal en términos de expansión del gasto público representó un 2,6% del Producto, mientras la disminución de ingresos significó 0,3% y las facilidades financieras, un 2%, sin variaciones respecto a las cifras del parte anterior.

La OPC clasificó las medidas según el nivel de impacto presupuestario que representan y el grado de avance en el que se encuentran. Es decir, por un lado las que se instrumentaron y ya tienen impacto presupuestario, por otro las que se oficializaron pero sin su reasignación correspondiente en las cuentas públicas y por otro las que se anunciaron pero no son oficiales.

No obstante, al recopilar solo las medidas, no contabiliza la caída de la recaudación provocada por la parálisis casi total de la actividad económica, que disminuyó los ingresos en niveles históricos

Instrumentos legales con reasignación de gasto

Este primer grupo conglomera a las medidas de apoyo anunciadas por el Gobierno que ya son oficiales y conllevaron una modificación en las partidas presupuestarias. En total, implican un incremento de las partidas por $ 473.018 millones, un 1,7% del PBI.

  • Subsidio extraordinario de $ 3000 para beneficiarios de pensiones no contributivas: elevó el gasto público $ 3200 millones.
  • Ingreso Familiar de Emergencia de $ 10.000 de abril: elevó el gasto $ 89.630 millones.
  • Garantías a través del Fondo de Garantías Argentino (Fogar) para que pymes accedan a créditos: elevaron el gasto $ 56.000 millones.
  • Asistencia a provincias vía Aportes del Tesoro Nacional (ATN): elevó el gasto $ 65.730 millones.
  • Tarjeta alimentaria y compra de alimentos para comedores: elevó el gasto $ 42.788 millones.
  • Equipos sanitarios y de laboratorio: elevaron el gasto $ 15.840 millones.
  • Transferencias a hospitales: elevaron el gasto $ 1671 millones.
  • Gastos de funcionamiento de organismos descentralizados del Ministerio de Salud: elevaron el gasto público $ 4477 millones.
  • Construcciones de hospitales modulares y del hospital en Rafael Castillo: erogación equivalente a $ 3066 millones (por compensación, no aumentaron el gasto).
  • Asistencia de argentinos varados en el exterior: aumentó el gasto $ 215 millones.
  • Transferencias del fondo de aportes del Tesoro Nacional a las provincias: elevaron el gasto $ 5730 millones.
  • Programa de Emergencia Financiera Provincial de asistencia a las provincias por medio de reasignación de recursos: elevaron el gasto $ 120.000 millones.
  • Bono de $ 5000 para personas de Fuerzas Amadas y de Seguridad: elevó el gasto $ 800 millones.
  • Apoyo a la educación en hogares (donación UNICEF): erogación equivalente a $ 88 millones.
  • Partidas destinadas a fortalecimiento en ciencia y tecnología por el coronavirus: subieron el gasto $ 50 millones.
  • Salario complementario del programa ATP abril: suma al gasto $ 85.000 millones.
  • Suba de prestación por desempleo hasta $ 10.000: sube el gasto $ 1800 millones.
  • Créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos: sube el gasto $ 11.000 millones.
  • Asignación de $ 5000 para personal de salud público y privado: sube el gasto en $ 9159 millones

El Gobierno financió con los créditos presupuestarios vigentes a la fecha la asignación universal para Protección social de $ 3103 para beneficiarios de AUH y AUE, el subsidio extraordinario para jubilados y pensionados que cobren la mínima y la Pensión Universal para el Adulto Mayor.

Instrumentos legales que aún no modificaron el presupuesto

Se trata de aquellas medidas de apoyo que ya son oficiales pero que todavía no fueron incorporadas en el Presupuesto. Son seis decretos y dos DNU que todavía está pendiente de instrumentación en las partidas de gasto. Significan una expansión del gasto de $ 85.000 millones (0,3% del PBI) y una reducción de ingresos por $ 80.485 millones (0,3% del PBI).

  • Reducción del 95% de contribuciones patronales por 90 días para empresas de salud: disminuye los ingresos $ 5291 millones.
  • Reducción del impuesto al cheque para empresas de salud: disminuye ingresos por $ 212 millones.
  • Baja de aranceles y tasa estadística para mercadería de uso médico: baja ingresos por $ 2983 millones.
  • Reducción de 95% y postergación por dos meses de las contribuciones patronales al SIPA para ciertas actividades del sector privado: contrae ingresos por $ 67.083 millones.
  • Régimen de compensación para quienes vendan bienes “de primera necesidad (devolución de IVA por venta de leche enero-junio): baja ingresos por $ 4916 millones.
  • Salario complementario programa ATP mayo: elevaría el gasto en $ 85.000 millones (corresponde al crédito vigente).
Anuncios sin instrumento legal

Se trata de las medidas anticipadas por el Gobierno que se espera que tengan impacto presupuestario, pero que todavía no fueron legalizadas. Estiman que representarán una expansión del gasto público de $ 194.356 millones, un 0,7% del PBI.

  • Ingreso Familiar de Emergencia de $ 10.000 de mayo: elevará el gasto $ 89.630 millones.
  • Gasto en obra pública para obras viales y de infraestructura, construcción de viviendas, escuelas y jardines maternales: aumentaría el gasto $ 85.926 millones. (No incluye $ 14.074 millones del Plan Argentina Hace incorporado en el DNU 457/2020)
  • Relanzamiento del plan Procrear: expandiría el gasto en $ 6000 millones.
  • Financiamiento de infraestructura de parques indsutriales por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo: subiría el gasto $ 2800 millones.
  • Diferimiento de deudas de jubilados y pensionados: elevaría el gasto $ 10.000 millones.
Anuncios sin impacto presupuestario

Son aquellos recursos disponibles en el sistema financiero que se instrumentaron como asistencia en el marco de la pandemia pero que no tienen impacto en el presupuesto nacional. Equivalen a un incremento del gasto de $ 571.774 millones, un 2% del PBI.

  • Créditos para producción de alimentos e insumos básicos otorgados por el BCRA y bancos privados a tasa real negativa: equivalen a una suba del gasto de $ 350.000 millones.
  • Créditos del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para Pymes a tasa subsidiada: equivalen a un incremento del gasto de $ 1000 millones.
  • Créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos: equivalen a un incremento del gasto de $ 220.774 millones.
Temas relacionados
Más noticias de COVID-19

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés