

La reunión estaba agendada desde hacía más de una semana pero la emergencia por la pandemia de coronavirus trastocó todos los planes. En un encuentro que tuvo lugar en la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), la cúpula de la entidad recibió a la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, y a la subsecretaria de Acciones para la Defensa de los y las Consumidores, Laura Goldberg.
Estaba previsto analizar la evolución del programa Precios Cuidados pero, en esta coyuntura, Español propuso volver a reunirse por este tema en 15 días.
Así, todos los esfuerzos estuvieron orientados a evitar el desabastecimiento de productos en supermercados y canales de comercialización. Para ello, la secretaria le pidió a las empresas alimenticias que sostengan los niveles de producción.
La inquietud se funda en las imágenes que se vieron en los últimos días en los supermercados, que fueron desbordados por una inusitada demanda de productos de limpieza e higiene personal, además de alimentos no perecederos, en previsión de la declaración de una cuarentena total como ocurrió en varios países europeos.
Este fin de semana fueron notorios los faltantes de lavandina, alcohol etílico y en gel, azúcar, harina y fideos, por citar algunos casos. Fuentes del supermercadismo aseguran, no obstante, que los faltantes fueron puntuales y respondieron a la fuerte demanda pero no a la falta de stock.
En un comunicado emitido tras el encuentro, Copal señaló que la industria "cuenta con capacidad de producción suficiente de alimentos y bebidas para proveer al país" y aclaró que "es importante que no prime la ansiedad para continuar con un normal abastecimiento".
Sin embargo, fuentes del sector advierten que las medidas implementadas para contener la expansión del coronavirus pueden tener efectos indeseados sobre el sistema productivo.
Daniel Funes de Rioja, titular de Copal, la entidad que agrupa a 37 cámaras de la industria de alimentos y bebidas, destacó que se abordaron temas "que hacen al normal funcionamiento de las fábricas y de la producción, que van desde los temas de transporte, hasta insumos y en especial insumos importados que pueden hacer falta".
Si bien en la industria admiten que puede haber alguna demora puntual en ciertos productos importados, también consideran que no hay problemas significativos en esta materia.
Entre los insumos críticos se cuentan cacao, café, productos químicos y packaging de determinadas características que no se producen en el país". "El tema es cómo evitar las demoras en el ingreso al país", aseveró Funes.
En cuanto al régimen de producción, y tras el anuncio del presidente Alberto Fernández el domingo a la noche, cada empresa está reorganizado su plan de trabajo. "Necesitamos a la gente en las fábricas", enfatizan fuentes industriales.
La clave es la reorganización de turnos y desde ya cuentan con la colaboración de los sindicatos para eso. Sin embargo, piden "colaboración del Gobierno, facilitando transporte público para que todo esto se pueda hacer", indicó el titular de Copal.
La Confederación General del Trabajo, en tanto, acompaña las medidas tomadas por el Gobierno, pero advierte acerca de la "necesidad de implementar un paquete de medidas de carácter socio laboral que contemplen y eviten la pérdida masiva de puestos de trabajo, hoy en riesgo como efecto colateral de las necesarias disposiciones sanitarias en curso".


