El 10 de diciembre de 1987, Gildo Insfrán tenía 36 años y asumió como vicegobernador de Formosa. Ocho años después, en 1995, sucedió a Vicente Joga al frente del ejecutivo provincial. Ese cargó jamás dejó de ejercerlo: dentro de cinco meses completará tres décadas como gobernador de Formosa.
Sin embargo, en 2024 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio lugar a un planteo y declaró inconstitucional la reelección indefinida del cargo de gobernador. De esta forma, instó a la provincia a que adecue su normativa y que se prohíba la reelección indefinida.
En aquel momento, el propio gobernador había avisado que "ningún porteño nos va a indicar quién va a ser nuestro representante", y recordó que las provincias son preexistentes a la Nación. Sin embargo, también aseguró que cumpliría el fallo de la Corte. La cuestión es que, hacia el futuro, se abren distintas posibilidades sobre la interpretación del texto constitucional. Según qué postura se adopte, Insfrán podría no estar habilitado a un nuevo mandato o podría hacerlo hasta 2031, 2035 o incluso 2039.
Para el constitucionalista Daniel Sabsay no hay demasiado lugar para la discusión. "Esto significa pasar por encima el fallo de la Corte y para mí es una causal de intervención federal", sostiene. Según su visión, "es obvio que van a meter una cláusula transitoria en la cual se va a decir que el próximo mandato del gobernador se contará como el primero".
Para Sabsay, esto implicaría desconocer la resolución de la Corte, debido a que "si ponen esa cláusula transitoria entramos en una voluntad de perpetuidad", ya que se deben tener en cuenta los antecedentes. En este caso, que Insfrán se encuentra en su octavo mandato al frente del ejecutivo local.
Incluso, el abogado sostiene que sería una causal de intervención federal, ya que "es un mal desempeño de parte del gobernador. Eso debería dictarlo el Congreso con dos tercios de los presentes".
Sin embargo, como en muchas cuestiones jurídicas, hay visiones divergentes. En este caso, Andrés Gil Domínguez hace una lectura distinta sobre la situación formoseña. En diálogo con El Cronista, sostiene que con la nueva constitución se va a adecuar la normativa según el fallo de la Corte y no se permitirá la reelección indefinida. Si esto sucede, según el constitucionalista, "se establecerá una nueva constitución en donde se podrá habilitar una reelección, incluso dos, e Insfrán estará en igualdad de condiciones que el resto".

Gil Domínguez trae otro elemento, el caso de San Juan, en donde están previstas dos reelecciones. "Desde mi punto de vista, una interpretación republicana y democrática implica solamente una reelección. Pero la de San Juan tiene 2 y nadie la cuestionó", sostiene.
Por eso abre la puerta a que pueda suceder lo mismo en Formosa. Es decir, si se conjugan ambas cuestiones, se puede considerar que Insfrán comienza su primer mandato -con esta nueva constitución- en 2027 y si se permiten dos reelecciones, podría permanecer en el poder otros doce años, hasta 2039.
Están también abiertas las opciones intermedias, que la constitución prevea una sola reelección o que se considere el actual como el primer mandato del gobernador. En esos casos, es posible pensar que Insfrán permanezca en el poder hasta 2035 o 2031, respectivamente. "Está en la voluntad del poder constituyente local", sostiene el jurista.
En esa línea, Gil Domínguez añade que la intervención federal -tema que llevó a la mesa de discusión la ministra de Seguridad Patricia Bullrich- "no tiene ningún tipo de asidero, porque se está cumpliendo con el fallo de la Corte Suprema".

Por su parte, el diputado nacional Fernando Carbajal, de Democracia para Siempre, ha sido opositor en Formosa y también evaluó el tema. Según su visión, Insfrán "va a intentar seguir, pero en realidad no puede hacerlo. La justicia local le va a decir que puede, claro, y entonces el tema será si la Corte interviene o no".
Carbajal, que fue juez federal en Formosa antes de pasarse a la política partidaria con la UCR, considera que la Corte "debería haber intervenido en la elección pasada, como lo hizo en Tucumán y La Rioja".
El diputado difiere en la postura de Gil Domínguez en un punto: observa que la Corte "no solo dijo que la constitución formoseña es inconstitucional, sino también que el mecanismo de reelección indefinida lo es. E Insfrán está en un marco de reelección indefinida, ya fue electo diez veces".
Por último, considera que podrían estar dadas en ese caso las condiciones para una intervención federal ya que según el artículo 6 de la Constitución Nacional "la primera causal es restablecer el orden republicano. En Formosa el orden republicano está roto porque la misma Corte dice en sus fundamentos que Insfrán fue electo violando la constitución y el principio republicano de gobierno". Además, Carbajal cree que no se necesitaría una mayoría especial en el Congreso, sino que una mayoría simple bastaría para la intervención.
Por último, el legislador realiza una lectura política del tema. Sostiene que no habrá voluntad política de intervenir la provincia ya que "Insfrán es lo mismo que Milei, tienen la misma concepción del poder".



