El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, explicó ante el Congreso por qué es sostenible la cuenta corriente, el acuerdo con el FMI, la compra de reservas, dio precisiones sobre la inversión que implican los proyectos aprobados en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y las operaciones realizadas en dólar futuro.

Francos explicó que el acuerdo con el FMI era necesario ante la "gravedad de la situación económica y financiera" y requería la necesidad de ordenar la macro y cancelar deuda con el FMI para garantizar el orden público económico. Además, defendió que se haya aprobado el proyecto por DNU porque la Ley que obliga a que todo endeudamiento con el FMI pase por el Congreso no especifica que las Cámaras se hagan cargo de los fundamentos y los términos concretos de los acuerdos, sino que solo den su aprobación de la operación de crédito.

"Dado que existe una estrecha vinculación entre la exigencia de reducir la inflación y el interés de que el Banco Central sea capaz de mantener un balance equilibrado, fue necesario celebrar un acuerdo con el FMI a fin de que el Estado Nacional cancelara parte de la deuda que se mantenía con el BCRA", fundamentó el ministro.

Respecto del acuerdo con el FMI no se refirió a la modificación de las metas, pero sí explicó que el incumplimiento de la meta de acumulación de reservas fijada para el 13 de junio pasado se debió a que "el hecho de que en marzo se hiciera de conocimiento público un nuevo acuerdo a realizarse en abril, generó un comportamiento preventivo de los agentes, lo cual llevó a una caída de las reservas internacionales". Esto también respondió ante la consulta de qué pasó con la sentencia del presidente Javier Milei de que las reservas ascenderían a u$s 50.000 millones.

Sobre la estrategia de acumulación, explicó que el Banco Central informó que el Tesoro concretó compras en bloque, a lo que se sumó el REPO del BCRA y la colocación de deuda suscribible en dólares. Además, agregó que "en el medio de la banda (de flotación del tipo de cambio) el BCRA no hace absolutamente nada. Es decir, no cambia la cantidad de dinero".

Consultado por las reservas de oro y su destino, el ministro explicó que el BCRA administra diariamente las mismas, pero agregó que no puede brindar detalles sobre las operaciones "dado que permitirían dar a conocer, entre otros aspectos sensibles, los movimientos y la ubicación de estos activos y comprometer su seguridad, poniendo en riesgo la seguridad y la estabilidad del sistema financiero".

Sobre el nuevo régimen monetario, detalló que se priorizará un "control estricto de los agregados monetarios", en línea con lo esbozado por el ministro de Economía, Luis Caputo, de que no llegue un peso extra al mercado.

Respecto al resultado de la cuenta corriente, que había suscitado dudas por su situación deficitaria, Francos explicó que proyectan que se mantendrá en un nivel sostenido por el superávit fiscal, porque son operaciones entre privados con un tipo de cambio flotante, lo que "no afecta las reservas del BCRA", además de que las exportaciones se mantienen al alza.

Mientras ratificó que el superávit es una condición necesaria y que las actualizaciones de las partidas se harán en base a criterios de responsabilidad fiscal, se refirió a la suba del riesgo país como un factor que no está vinculado al déficit sino a la "vigente posibilidad de recaer en los vicios y hábitos perjudiciales de la historia económica financiera". Esto, según informó, explica que el riesgo país fuese más alto que en la elección legislativa de 2017 cuando se presentaba la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Sobre las operaciones en el mercado de dólar futuro, por el cual indican que el Gobierno intenta contener una suba en los contratos actuales (o spot), Francos detalló que los resultados de los contratos tienen carácter de reservado por su "posible impacto sistémico", en referencia a si hubo "pérdidas" en dichas operaciones.

A su vez, subrayó que las operaciones en este mercado están enmarcadas en el acuerdo vigente con el FMI por lo que no habría ningún incumplimiento.

En el marco del RIGI, el jefe de Gabinete informó que el monto total declarado en las solicitudes de adhesión presentadas asciende a u$s 33.876 millones, de los cuales el monto aprobado es de es u$s 12.595 millones.