En pleno temblor por el dólar y con el Gobierno corriendo con parches financieros, la expectativa oficial de que se gatillen inversiones antes o después de las elecciones puede tener una novedad desde un origen impensado para esta administración.
La Unión Transitoria de Empresas que conforman la empresa china Gezhouba y la Argentina Electroingeniería -hoy Eling Energía- y también la firma Hidrocuyo acaba de encargar 100 mil toneladas de cemento, el primer dato de que la obra de las represas Néstor Kirchner-Jorge Cepernic en Santa Cruz reactivarán su construcción.
El proyecto energético que data de 2008 y está en promedio en un 30% de avance retomaría los trabajos en la primera quincena de septiembre, de acuerdo con el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez.
De todas maneras, no es un trámite sencillo. Se debe firmar una adenda al contrato vigente en los próximos días para que los bancos chinos involucrados en el plan que originalmente era de casi USS5000 mil millones giren parte del dinero que -una vez que pase por el Banco Central- llegue al destino.
En rigor, el cliente del crédito es el estado argentino, representado por el Ministerio de Economía. Fuentes al tanto de la negociación afirman que se están realizando las gestiones para avanzar con el desembolso y resolviendo cuestiones administrativas. "Todo dependerá de los tiempos con que se muevan los organismos involucrados", indicaron.
Según informaron, las partes siguen trabajando en la planificación de las actividades mientras la estatal Enarsa trabaja en distintas resoluciones. En julio se había firmado un memorándum de entendimiento con cuestiones a resolver en un plazo de 90 días que se terminarán de cumplir a fines de este mes.
Alvarez habló en el encuentro Argentina Mining que se desarrolló en El Calafate, un distrito turístico golpeado por la baja de turistas extranjeros al compás del encarecimiento del país en dólares.
Lo llamativo es que entre los ejecutivos allí presentes se comentaba también con insistencia una novedad que de concretarse podría tener impacto político: se especula con la salida de Eling Energía de la UTE, lo cual sería una noticia simbólica acorde con el clima de época. Sin embargo, cerca de la empresa niegan esas versiones e indican que se repiten desde 2018.
Eling Energía, antes conocida como Electroingeniería, fue una de las empresas emblemáticas del entorno de empresas que creció al calor del kirchnerismo. Con Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta crecieron en obras públicas y hasta controlaron medios de comunicación que se transformaron en afines a aquel oficialismo. Actualmente, los accionistas son Juan Manuel Pereyra, Carlos Bergoglio y los hijos de Acosta en partes iguales.
Santa Cruz bien podría considerarse un territorio con múltiples reflejos a escala de los objetivos, giros y efectos de la política nacional. Además del impacto del dólar barato en el turismo en torno al Glaciar Perito Moreno y del regreso de las inversiones chinas para activar una obra pública, hay mixed feelings con los yacimientos mineros, otra bandera de esta gestión.
Con cinco minas en producción, la provincia aporta el 40% de los dólares de las exportaciones de minerales pero el denominador común de todos los proyectos es que están todos muy maduros, es decir, con pocos años de explotación por delante.
En el gobierno de Claudio Vidal advierten que el sistema RIGI no sirve para la exploración necesitaría para estirar esos proyectos. La apuesta, en tanto, es que crezca una eventual explotación de uranio para abastecer a las centrales nucleares en el país.

Además, este año hubo un shock porque YPF salió de los pozos tradicionales y dejó mucha gente en la calle para enfocarse en Neuquen, en un giro marcado hacia el petróleo y gas no convencionales. En Santa Cruz a la petrolera estatal solo le queda la posibilidad de que Palermo Aike, lo que muchos habían nombrado como "otro Vaca Muerta" y ahora está en duda, finalmente dé resultados.
Pablo Gordillo, interventor de la mina de carbón de Rio Turbio, ahora bajo el nombre de Carboeléctrica Rio Turbio, pasó también por el encuentro de proveedores mineros que reunió la el gobierno o local y el Consejo Federal de Inversiones.
La compañía que controla el estado nacional y que cuenta con 2000 empleados está en proceso de privatización. En ese marco, Gordillo presentó como un avance que se haya realizado la primera exportación de carbón a Brasil.
Rio Turbio es un eterno misterio, dicen los geólogos y técnicos que trabajan en el área en la zona. Citan como ejemplo que hace 60 años tiene incompleta una obra para lavar y tratar los residuos de la producción, que por el contrario se disponen desde siempre en el lecho del Lago Argentino.




