A poco más de un año de cumplir su principal misión, sepultar el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), el Gobierno dio de baja definitivamente el SEDI que cumplió una función estadística, a través de la Resolución General Conjunta de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.
La información que anticipó en la noche de este lunes el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X, se confirmó a través del norma 5651/2025 que se publicó hoy en el Boletín Oficial (B.O.).
Se deroga el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI)
— totocaputo (@LuisCaputoAR) February 25, 2025
Mañana se publicará en el Boletin Oficial la derogación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), a través de una resolución conjunta de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y de la Secretaría de...
"El mecanismo cumplió con los objetivos de normalizar, transparentar, ordenar y agilizar el sistema de importaciones", señaló el Ministro. En tanto, la publicación en B.O. indica que se tornó "innecesario" recabar información anticipada para fines estadísticos y que es "prioritario" continuar implementando políticas de facilitación, en línea con la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La definición es síntoma de una época política que busca alzar las barreras e incrementar la participación de productos del exterior para bajar los precios en el mercado interno. "Resulta necesario que las operaciones de importación se conduzcan de manera sencilla, transparente, eficiente y previsible, ajenos a toda discrecionalidad", agrega la norma en los considerandos.
A diferencia del SIRA que se desarrolló para reemplazar el SIMI -que, a su vez, dejó atrás las Declaraciones Juradas de Importación de 2012-, la herramienta que dispuso Pablo Lavigne como Secretario de Comercio, no sirvió para "controlar" las compras al exterior sino para impulsarlas.

Y, tal como lo pensó el actual Secretario de Industria y Comercio, "cayó en desuso" a partir de la desburocratización y apertura de importaciones. "Bravo Pablo Lavigne", escribió Caputo en X.
En la práctica, salvo que Economía modifique la Tasa estadística que recarga con un 3% las importaciones, "no cambia nada", reconocen en el sector privado. "Ya ni bloqueos tenía la SEDI, salía en menos de 24 horas".
Acceso a dólar oficial
Si bien el sistema estaba "aceitado" y los pedido en SEDI, que funcionaban como paso previo y necesario para acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC). se concretaban en menos de 24 horas, la modificación abre una nueva etapa para la dinámica de giros al exterior.
Respecto a las SEDIs que fueron emitidas en los días previos, la norma no menciona ningún reemplazo y al no existir un sistema nuevo, quedarán sin efecto.
Por su parte, respecto al mecanismo para los pagos internacionales, a la espera de una comunicación por parte de la autoridad monetaria "es recomendable esperar, y ver si el Banco Central emite alguna norma aclaratoria, pero en principio para pagos diferidos con la presentación de los documentos de la carga se debería proceder al pago", explicó Yanina Lojo, especialista en comercio internacional.
"Es este uno de los puntos más importantes porque evita inconvenientes asociados por el cambio de documentación", dijo y mencionó que en algunos casos, los importadores realizaban, por ejemplo, un pago parcial - en el caso de los bienes capital -, y luego por algún motivo necesitaba cambiar la SEDI.
Como el pago era parcial, no se podía pedir el reemplazo, ya que en ese caso se debe solicitar la nueva SEDIsin giro de divisas. Entonces, requerían una nueva y luego para regularizar el pago anticipado debían realizar un "proceso engorroso" para demostrar ante la entidad financiera el cambio y la trazabilidad.
Efecto deseado
En clave geopolítica, los importadores, apuntan a la Tasa estadística como uno de los tributos que deberá revisar la administración nacional para entrar en la "reciprocidad" que Javier Milei quiere celebrar con Donald Trump.
Como en la práctica no se espera un mayor impacto, desde distintos sectores apuntaron a la Tasa Estadística y se entusiasmaron con que sea eliminada a la par de la herramienta que dejará de utilizarse.

Sin embargo, como se trata de un tributo previsto en el Código Aduanero (Ley 22.415), su eliminación debería ser tratada en el Congreso. Lo que puede suceder es que se modifique como sucedió en la gestión de Mauricio Macri que pasó de 0,5 a 3% que rige hoy, pero a la inversa.
En línea con la lógica que plantea el Gobierno en su reclamo a municipios y provincias para que eliminen impuestos, "sin contraprestación no debería haber tasa. Aquí igual, sin sistema estadístico, no debería haber tasa de estadística", planteó un importador.
"Se sigue cobrando la tasa estadística, vía la Aduana, son temas separados", aclararon fuentes cercanas a Comercio ante la consulta de El Cronista.
Asuntos pendientes
El sector de comercio exterior, en general, celebra y destaca la desburocratización de las operaciones, aún así, existe una lista de "pendientes".
Ala cabeza colocan el atraso en la devolución de percepciones, principalmente, las que se hicieron por el Impuesto PAÍS que en total suman un saldo u$s 3000 millones.



