En esta noticia

El Gobierno cerró julio nuevamente con superávit primario, aunque el resultado financiero fue deficitario. En los primeros 7 meses del año el resultado primario acumula un superávit de 1,1% del PBI mientras que el financiero alcanzó el 0,3%. Con ese resultado, el Gobierno busca acercarse al 1,6% de superávit primario acordado con el FMI.

El resultado primario fue un 41% superior en términos reales al registrado en el mismo mes de 2024.

Los ingresos totales crecieron un 2,8% mientras que los gastosprimarios se contrajeron un 1,3% interanual.

Así, julio registró un superávit primario de $1.7 billones y un déficit financiero de $168.515 millones.

Esto fue el resultado del pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $1.9 billones.

"Dados los vencimientos de los cupones semestrales de intereses de los títulos Bonares y Globales, tanto en enero como en julio se registra, relativo al resto de los meses del año, una elevada erogación por intereses. De este modo, en el mes los pagos de intereses netos de tenencias intra sector público sumaron un total de $1.917.901 millones, lo que resultó 247% superior al promedio mensual por este concepto entre febrero y junio. Adicionalmente, en el mes de julio se abonó el medio aguinaldo correspondiente al personal del Sector Público Nacional", explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus redes sociales.

Además, agregó que el resultado financiero deficitario de julio "contrasta con el resultado de julio de 2023, donde el déficit había sido de $754.243 millones, equivalentes a más de $3.7 billones ajustados por inflación".

Según explicaron desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el gasto en intereses tuvo una caída en términos reales del 7% interanual.

Si bien en los primeros siete meses del año el superávit primario fue de 1,1% del PBI, los ingresos acumulan una caída del 1% real interanual, mientras que el gasto primario subió un 3,6%.

El superávit acumulado entre enero y julio se contrajo un 25% en comparación con el acumulado en el mismo período de 2024.

Recaudación empujada por empleo y retenciones

Los ingresos treparon un 40,1% interanual, por encima de la inflación para el mismo período (36,6%). Este desempeño fue impulsado por la rebaja temporal de retenciones, que derivó en un aumento de los ingresos del 106,2% y aportaron $ 1 billón.

Se sumaron en este resultado el aumento de lo recaudado por derechos de importación (79,8%) y por aportes y contribuciones a la seguridad social (54,3%). Cabe aclarar que estos impuestos, que son los vinculados al empleo, se convirtieron en los mayores aportantes con $ 5 billones, superando ampliamente al IVA, que recaudó $ 2 billones, tras registrar un aumento del 37,8% interanual.

El impuesto a los bienes personales registró una suba del 336% interanual, aunque explicó ingresos por $ 41 mil millones.

Fuente: ShutterstockKikinunchi

El gasto sigue en baja

La caída del gasto primario del 1,3% interanual real se dio a pesar del aumento del 5,7% interanual del gasto social.

Los gastos primarios crecieron a menor ritmo que los ingresos e implicaron erogaciones por $11 billones

El gasto en prestaciones sociales aumentó un 44,3% y explicó $7 billones. La suba respondió al cambio de fórmula previsional que ajusta por inflación de dos meses atrás. Las jubilaciones explicaron gastos por $ 4 billones.

Las remuneraciones explicaron gastos por $1.6 billones, tras registrar un aumento del 22,8% interanual (por debajo de la inflación).

Las transferencias corrientes subieron un 21,2% interanual y explicaron gastos por $3.8 billones. Las transferencias a provincias aumentaron un 172% aunque solo explicaron gastos por $220.661 millones.

Por otro lado, los subsidios solo crecieron un 0,2% interanual, pero implicaron gastos por $1 billón. Los subsidios a la energía cayeron 2% interanual pero aún explican la mayor parte del gasto en este segmento, mientras que los subsidios al transportetreparon un 18,7%.