El triunfo contundente del oficialismo despeja la percepción de inestabilidad que dominaba en el período preelectoral. Hacia 2027 siguen los desafíos vinculados a la actividad, la acumulación de reservas, el esquema cambiario y el impulso a las inversiones.
La incógnita es si el Gobierno aprovechará el momento para consolidar la estabilización, recuperar el control sobre las expectativas y mostrar un esquema sostenible, mientras se mantiene el equilibrio fiscal, se reordena el plano monetario y dan certezas en lo cambiario, analizaron desde MAP.
Deuda
La calma cambiaria tras el resultado despejó la incertidumbre y asistió a la mejora del riesgo país. Según Adcap, la prima de riesgo asumida en su cobertura cayó a los 650 puntos básicos, "reflejando la disipación de la incertidumbre política". La clave es si se consolida en estos niveles. Un riesgo en los 600 puntos o por debajo de manera sostenida permitiría a que las provincias concreten las colocaciones de deuda en el exterior para financiar, entre otros, infraestructura, y para que el propio Gobierno nacional pueda refinanciar vencimientos y apuntalar la acumulación de reservas.
El próximo hito para demostrar esto será el vencimiento de deuda de enero por cerca de u$s 4000 millones. Desde MAP observan cuatro escenarios que podrían mostrar la solidez, o no, del programa económico: alcanzar la reapertura al mercado internacional para refinanciar los vencimientos, tener una operación respaldada por el Tesoro norteamericano con garantías, el pago con reservas, o la utilización del swap con Estados Unidos para cubrir los vencimientos.
"Mucho depende del acuerdo con Estados Unidos", arriesgó Martín Kalos, director de Epyca Consultores. "Si va a refinanciar deuda o reducir el costo del roll over. Eso también limitaría el mayor problema de acá en adelante que es el de conseguir dólares para pagar la deuda. El Gobierno va a tener que ir a alguna refinanciación con el FMI o conseguir financiamiento de Estados Unidos".
Reservas
La acumulación de reservas es el eje central. Si bien el FMI corrigió a la baja la meta de acumulación, el Gobierno está hoy u$s 8400 millones por debajo del objetivo de diciembre de este año, estimó 1816. Para fin de año la meta es de - u$s 3200 millones. Argentina ya incumplió en la primera revisión la meta de acumulación de reservas.
En la misma línea, el Bank of América plantea que espera un "plan de acumulación de reservas" para demostrar capacidad de pago y recuperar el acceso a los mercados. El posicionamiento promercado del Gobierno, consideran, podría alimentar la entrada de capitales.
Esquema cambiario
Las reservas sirven de garantía para la sostenibilidad del esquema cambiario. "Aunque la presión de Estados Unidos probablemente condicione su apoyo a avances concretos en esa dirección (la acumulación de reservas), el nuevo escenario reduce la probabilidad de abandonar el esquema de bandas y, con ello, acota la necesidad de un reacomodamiento cambiario", advierten desde MAP, algo que también señaló el Citi. El banco planteó que "se espera una decisión definitiva sobre el régimen cambiario a largo plazo".

El Gobierno sostiene que el tipo de cambio no está atrasado, pero los analistas y operadores aún consideran que sí. Uno de los argumentos en esta línea lo esbozó Kalos, quien sostuvo que para conocer el valor efectivo de mercado del dólar la flotación debería ser libre y no mantener el nivel actual de encajes bancarios.
Actividad
"El gran desafío será recomponer la economía real y mejorar los ingresos. Detener caída de ventas de consumo masivo, que crezcan los sectores que vienen rezagados y que el desempleo vuelva a bajar", agregó Haroldo Montagu, economista jefe de Vectorial.
Kalos coincidió en que la incógnita girará en si hay algo que motorice la economía, que depende del modelo económico que tenga en mente el Gobierno, y en si logra pasar las reformas.
Una corrección de los encajes a los niveles previos al salto tras el desarme de las LEFI asistiría a que se normalicen las operaciones bancarias y también la tasa de interés para incentivar el crédito, que fue uno de los motores de la actividad en la primera mitad del mandato. En el primer día post elecciones la tasa de caución a un día se contrajo en un 150% contra el viernes.
"Es probable que las prioridades inmediatas del Gobierno incluyan fortalecer la confianza del mercado y asegurar el respaldo del Congreso para reformas microeconómicas esenciales", agregaron de MAP respecto de las reformas laboral y tributaria que entrarían para fin de año al Congreso.
Desde el Bank of America proyectan que el fin de la incertidumbre electoral asistirá a la baja en las tasas de interés, "lo que impulsará un repunte de la actividad tras la reciente desaceleración". Si se incluye la aprobación de las reformas, esperan que se refuerce la recuperación de la actividad.
"Reforzamos nuestra idea de que LLA debería agarrar el manual de 'política básica' y empezar a utilizar su superávit primario para identificar puntos en común con la oposición moderada. Como nos dijo el equipo de Santiago Caputo en nuestro evento de septiembre en Nueva York, esto no solo parece posible, sino también prioritario para los funcionarios", expresaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
La remonetización debería venir de la mano de la baja de la inflación para evitar un nuevo salto en los precios. Sin embargo, el bajo nivel de actividad y consumo ha mostrado capacidad para contener el traslado de la suba del dólar a los precios.



