El ministro de Economía, Luis Caputo, extiende su estadía en Estados Unidos a la espera de la llegada de Javier Milei el próximo 14 de octubre, cuando tendrán la cumbre con el mandatario estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca.

El ministro viajó acompañado de sus principales cuadros económicos: el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

El viaje comenzó este fin de semana, con el objetivo de negociar con los equipos técnicos de la secretaría del Tesoro la estrategia de asistencia para Argentina.

El ministro aterrizó el sábado en la ciudad estadounidense, donde ya mantuvo encuentros con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Según confirmaron altas fuentes de Casa Rosada a El Cronista, el ministro extendería su estadía.

Además, se espera que otros funcionarios concurran a Estados Unidos, pero no se pudo confirmar si el resto del equipo económico permanecerá en la capital hasta la llegada del presidente.

El viaje de Caputo se anticipó a la visita de Milei a Trump, pero también a lo que será la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Allí se espera que se encuentren nuevamente con la directora gerente del FMI, organismo que se mostró a favor de colaborar en el apoyo de los socios de Argentina con el país y la propia Georgieva aclaró que habló con Bessent sobre la posibilidad de que se usen los Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del FMI, para asistir a Argentina.

Si bien las negociaciones siguen bajo llave, el comentario de Georgieva alimentó la sospecha de que el swap de Estados Unidos podría canalizarse a través de los DEG.

Bessent, anticipó que todas las opciones están sobre la mesa. Esto incluía desde un swap por u$s 20.000 millones, la compra de pesos por parte del Tesoro, la compra de deuda en el mercado primario o secundario, y un crédito stand by.

La permanencia de Caputo se da a tres semanas de las elecciones del 26 de octubre, con las que el Gobierno se juega un pleno para validar el apoyo del programa económico.

Pero además se suma un escenario de tensión interna en Estados Unidos. El Gobierno de Trump enfrenta críticas por el respaldo ofrecido a Argentina. El líder de la bancada demócrata en el Senado estadounidense, Chuck Shummer, cuestionó: "Donald Trump realmente quiere hacernos creer: No hay suficiente dinero para arreglar las primas de atención médica de la ACA No hay suficiente dinero para los controladores aéreos, ¿¡Pero de alguna manera hay 20 mil millones de dólares disponibles para rescatar a Argentina?!".

Shummer es una figura clave para la aprobación del presupuesto en Estados Unidos, dado que el Gobierno se encuentra en un shutdown, o apagón, tras no conseguir los apoyos para aprobar este proyecto. Por lo pronto, el apagón de la administración federal lleva 6 días.

Los detalles sobre las negociaciones no se conocen y el Gobierno insiste en que se darán a conocer por los canales oficiales. Sin embargo, del primer encuentro con Bessent en Estados Unidos trascendió que uno de los pedidos era ampliar los consensos políticos para avanzar en las reformas necesarias, esto es, laboral, previsional y fiscal, y concretar la acumulación de reservas. Esto fue luego reafirmado por el FMI quien a través de su vocera, Julie Kozack, destacó que era importante que Argentina concrete estos pasos.