El presidente Javier Milei presentó el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 con aumentos en partidas sensibles al bolsillo del votante medio (jubilaciones, discapacitados).
Y si bien se sostuvo que el proyecto refuerza el compromiso con el equilibrio fiscal para continuar con la eliminación de la inflación y la estabilización macroeconómica, de cara al próximo año se introdujo un capítulo que le da billetera a ciertos ministros y secretarios.
Con el "Capitulo IV de los Cupos Fiscales", el Gobierno busca sancionar de cuánto serán los recursos a destinar por la Ley 22.317 de "Régimen de Crédito Fiscal" para las industriales que organizan cursos de educación técnica, ofreciendo incentivos fiscales a empresas que inviertan en capacitación y formación técnica.
"Fíjase para el Ejercicio 2026 el cupo anual al que se refiere el artículo 3° de la Ley N° 22.317 en la suma de $ 8355 millones", establecieron en el artículo 34. Una cifra en la que queda comprendido las del Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello, pero también el de Economía con Luis Caputo.
Aunque la mayor parte no se lo llevaría este último. En el proyecto se propone que $ 5500 millones se destinen al Instituto Nacional de Educación Tecnológica y otros $ 1500 millones directamente para el Ministerio de Capital Humano "para atender acciones de capacitación laboral".
La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento tendrá recursos extra por $ 1500 millones en beneficios fiscales. Un área cuyas funciones fueron absorbidas por la Secretaría de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía a principios de agosto luego de la renuncia de Marcos Ayerra.

"Asígnase, a los fines de lo establecido en el inciso b) del artículo 9° de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica Nº 23.877 y su modificatoria, la suma no utilizada del importe que se le hubiere asignado en el Ejercicio 2025", fijaron en el artículo 35.
De esta manera, y a pesar de que la inflación proyectada para este año es de 10,1%, el Gobierno pretende mantener sin actualización la cifra. Mientras que quiere otorgar $ 2000 millones para ser designados a los beneficios promocionales previstos en los artículos 6° y 7° de la Ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología N° 26.270 y su modificatoria.
En cuanto al régimen del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de créditos fiscales originados en la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de uso -excepto automóviles-, se dispuso como límite máximo anual $ 30.000 millones.
"Asimismo, fíjase para el Ejercicio 2026, el cupo anual al que se refiere el artículo 12 de la Ley N° 27.686 de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz-Autopartista y su Cadena de Valor, en la suma de $ 5000 millones, conforme el mecanismo de asignación que establecerá el Ministerio de Economía", propusieron.
La Ley de Economía del Conocimiento también fue contemplada por el oficialismo, para el próximo año, proponen otorgarle un cupo fiscal de $ 310.000 millones. Aunque con una letra chica que se encuentra atada a la reforma tributaria que busca impulsar el Gobierno.
"La autoridad de aplicación de la norma legal mencionada asignará el cupo fiscal debiéndose considerar, a tales efectos,la incidencia de los beneficios otorgados a las diferentes categorías de las empresas inscriptas, promoviendo una mayor atención a aquellas empresas de menor tamaño", puntualizaron.
Hace un par de meses la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, reveló que de cara a la reforma tributaria estructural que prometió Milei para este año, se podrían en consideración los gastos tributarios.
"Hay que revisar los regímenes promocionales porque cada régimen promocional implica un gasto tributario y cada gasto tributario si o si tiene que estar asociado a una política pública definida y debe responder a una necesidad que se detectó", afirmó la funcionaria del Gobierno de Alberto Fernández que se mantiene en el cargo.
En el último informe de gestión que presentó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Cámara de Diputados se expuso de cuánto y qué tipo de empresa fue la mayor beneficiaria de este régimen durante el año pasado y los de este hasta agosto según Economía.

En 2024, los "Beneficios de bonos fiscales" sumaron un total de $ 149.764.511.816,77, de los cuales la gran mayoría tuvo como destino las grandes empresas $ 83.994.589.895,86, mientras que las micro apenas tuvieron por $ 16.000.664.272,04.
Para este año se proyecta un escenario similar, de un total de $ 125.168.268.649,30, las grandes empresas se llevarían $ 72.302.434.684,94, las pequeñas quedarían en segundo lugar con $ 26.705.252.468,06. Mientras que las medianas serían relegadas al tercero ($ 14.344.577.655,13) y las micro últimas ($ 11.816.003.814,17).



