En esta noticia

En el medio del debate del Congreso, que concluyó con el medio dictamen de Diputadosque busca restituir la moratoria, dar una suba extraordinariay elevar el bono a $ 110.000, también la Justicia dio un fallo favorable a los jubilados con un aumento del 42% que marca un nuevo precedente.

La Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca dictó un fallo que ordena a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aplicar un ajuste superior al 42% en el haber jubilatorio de un adulto mayor, debido a la pérdida de poder adquisitivo acumulada entre diciembre de 2020 y principios de 2024.

Jubilados en el Congreso: qué dice el nuevo dictamen

Pese a que el Gobierno ya anticipó que vetará la ley en caso de que se apruebe en la cámara de Senadores, Diputados le dio media sanción al dictamen que incluyó los siguientes puntos:

  • Aumento para todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% (excepto los regímenes especiales)
  • Incremento para el bono, que pasará de $70.000 a $ 110.000 y se actualizará por inflación.
  • Restitución por dos años de la moratoria previsional, para jubilarse sin los 30 años de aportes.

El aumento de los haberes y del adicional se aprobó con 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones:

  • La mayoría positiva se dio entre los bloques de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia para Siempre e Independencia
  • El oficialismo nacional, el PRO y los bloques provinciales votaron en contra. La UCR se abstuvo.
El Gobierno anticipó que vetará el proyecto del Congreso sobre aumento, bono y moratoria para jubilados.
El Gobierno anticipó que vetará el proyecto del Congreso sobre aumento, bono y moratoria para jubilados.

¿Cómo fue el fallo de la Justicia que dio un aumento del 42%?

La Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca determinó que el haber vigente a diciembre de 2020 deberá ser ajustado en un 42,13%, cifra que surge de comparar el aumento que hubiese correspondido con la fórmula de movilidad de la Ley 27.426, sancionada durante la presidencia de Mauricio Macri, con lo que el titular cobró.

Además, los jueces declararon la inconstitucionalidad del artículo 1 de la Ley 27.609, instaurada en el mandato de Alberto Fernández. Esta resolución ordenó actualizar los haberes trimestralmente desde marzo de 2022 en una fórmula que se basa en un 50% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y un 50% en el índice de remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).

El artículo 1 de la Ley 27.609 fijó que los aumentos trimestrales por Movilidad se basen en los recursos de ANSES y otros factores.

Aumentos ANSES: otros fallos favorables para jubilados

Distintas Cámaras Federales del país se han pronunciado en contra del artículo 1 de la Ley 27.609 que sancionó la presidencia anterior. Estos son los fallos que resultaron en una jurisprudencia sólida en defensa del poder adquisitivo de los jubilados de ANSES.

  • Córdoba (fallo «Algarbe»): Declaró la inconstitucionalidad del artículo 1 de la ley 27.609 por violar el derecho de propiedad y el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Ordenó a ANSES usar el IPC del Indec hasta que entre en vigencia el DNU 274/24, salvo que la ley 27.609 resulte más favorable.
  • Salta (fallo «Palavecino»): Consideró inconstitucional la ley 27.609 por no preservar el poder adquisitivo de las jubilaciones. Dispuso aplicar un índice combinado en partes iguales entre IPC e índice RIPTE.
  • Mendoza (fallo «Cortés»): También declaró inconstitucional el artículo 1 de la norma e indicó a Anses que debe aplicar trimestralmente el IPC del Indec hasta la entrada en vigencia del DNU 274/24, o bien la ley 27.609 si resulta más beneficiosa.
  • Mar del Plata (fallo «Giménez»): Determinó la inconstitucionalidad y la inaplicabilidad del artículo 1. Indicó usar el IPC del Indec sólo si representa una mejora respecto a lo previsto por la ley 27.609.