En esta noticia

Esta provincia implementó un protocolo estricto con sanciones penales y multas considerables para padres que rechacen el calendario de vacunación obligatorio.

Las decisiones de la cartera de Salud en Mendoza tomaron un giro drástico en 2025. Los padres, tutores o cuidadores que se nieguen a cumplir con el calendario de vacunación obligatorio enfrentan ahora multas de $ 336.000, arrestos de hasta cinco días y trabajos comunitarios forzosos.

Esta medida, impulsada por el Ministerio de Salud provincial, busca garantizar el cumplimiento de las vacunas establecidas por ley.

Qué dice la nueva normativa de vacunación en Mendoza

El protocolo de vacunación obligatoria implementado en Mendoza establece que las vacunas del calendario nacional deben aplicarse independientemente de la voluntad de los padres.

La responsabilidad recae directamente en el Estado provincial, que debe asegurar el cumplimiento de esta normativa sanitaria.

¿Quiénes están obligados a denunciar?

La nueva reglamentación involucra a múltiples actores del sistema:

  • Personal educativo de todas las escuelas (públicas y privadas).
  • Profesionales de la salud (sector público y privado).
  • Funcionarios públicos en general.
  • Agentes municipales con conocimiento de casos.
Este iniciativa fue llevada adelante por el titular de la cartera de Salud de la provincia de Mendoza, Rodolfo Montero (Fuente: Instagram/@rodomontero83).
Este iniciativa fue llevada adelante por el titular de la cartera de Salud de la provincia de Mendoza, Rodolfo Montero (Fuente: Instagram/@rodomontero83).

Todos estos actores tienen la obligación legal de denunciar cuando detecten resistencia a la vacunación por parte de los responsables de menores.

Cómo funciona el protocolo paso a paso

Fase 1: detección y notificación

Cuando se identifica un caso de negativa a vacunar, el personal de salud o educación debe:

  • Registrar la situación.
  • Notificar formalmente a los padres o tutores.
  • Explicar las consecuencias legales del incumplimiento.

Fase 2: plazo de gracia (30 días)

Los padres reciben un plazo de 30 días para:

  • Realizar la vacunación en otro centro de salud.
  • Cumplir con las dosis faltantes del calendario.
  • Demostrar el cumplimiento ante las autoridades.

Durante este período, el sistema de salud provincial monitorea activamente el cumplimiento del compromiso asumido.

Los padres, tutores o cuidadores que se nieguen a cumplir con el calendario de vacunación obligatorio enfrentan ahora multas desde $ 336.000 (Fuente: Archivo).
Los padres, tutores o cuidadores que se nieguen a cumplir con el calendario de vacunación obligatorio enfrentan ahora multas desde $ 336.000 (Fuente: Archivo).

Fase 3: activación del protocolo sancionatorio

Si después de los 30 días la vacunación sigue sin realizarse, se activa automáticamente:

  1. Notificación al ETI: se informa al Equipo Técnico Interdisciplinario correspondiente.
  2. Denuncia formal: se efectúa la denuncia ante autoridad policial, municipal o judicial.
  3. Aplicación de sanciones: se procede según el Código Contravencional.

Sanciones: multas, arresto y trabajo comunitario

El artículo 119 del Código Contravencional de Mendoza establece tres tipos de sanciones para quienes no vacunen a menores:

Opción 1: multa económica

  • Monto: $ 336.000 (trescientos treinta y seis mil pesos).
  • Actualización: se ajusta según índices oficiales.
  • Plazo de pago: establecido por la autoridad de aplicación.

Opción 2: Arresto

  • Duración: hasta 5 días consecutivos.
  • Modalidad: en establecimientos penitenciarios provinciales.
  • Aplicación: para casos de reincidencia o resistencia extrema.

Opción 3: Trabajo comunitario

  • Lugar: centros asistenciales u hospitales públicos.
  • Duración: equivalente a los días de arresto.
  • Supervisión: bajo control de autoridades sanitarias.
  • Destinatarios: especialmente para responsables de menores de edad.

Por qué Mendoza endureció las reglas de vacunación

La implementación de este protocolo estricto de vacunación responde a varios factores:

  • Prevenir brotes de enfermedades prevenibles.
  • Mantener la inmunidad colectiva en la población.
  • Proteger a menores inmunodeprimidos que no pueden vacunarse.

Cumplimiento de obligaciones estatales

  • Garantizar el derecho a la salud de los menores.
  • Cumplir con normativas nacionales e internacionales.
  • Responder a organismos de control sanitario.