En esta noticia

A partir de julio, Argentina volverá a exportar maíz a China, luego de que aprobaran dos variedades transgénicas de este cereal en Pekin. El mercado chino registró un rápido crecimiento de su demanda de este grano en los últimos años y Brasil ya es uno de sus principales proveedores.

"Ayer nos confirmaron que están dadas todas las condiciones para avanzar con los embarques a China a partir de julio", dijo el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras.

"El mercado chino está creciendo con 20 millones de toneladas anuales de importaciones. Brasil es el primer abastecedor. Así que Argentina tiene todas las condiciones para ser un proveedor fuerte y confiable de maíz para alimentación animal", agregó.

Los dos tipos de maíz aprobados son el MON-87411 y el DAS-59122-7. El primero fue elaborado por Monsanto y resistente a insectos coleópteros y tolerante a herbicidas en base a glifosato, mientras que el segundo es de Dow AgroSciences, que es resistente a ciertos insectos lepidópteros ycoleópteros, y tolerantes a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio, según el análisis del Senasa.

"Los exportadores argentinos están en condiciones de concretar operaciones, habida cuenta que los importadores chinos pueden obtener los certificados de bioseguridad para todos los eventos biotecnológicos de maíz utilizados en la producción argentina", dijo la Secretaría de Bioeconomía en un comunicado.

China en 2022 se convirtió en el primer importador de maíz del mundo tras comprar más de U$S 6 mil millones. Así, este grano ocupó el puesto 50 entre los productos más importados por ese país. Los principales países de origen son Estados Unidos, Ucrania, Brasil (que además fue el que más rápido creció en su participación en el mercado), Birmania y Bulgaria.

Según Indec, Argentina en 2023 exportó U$S 6 mil millones solo en maíz en grano, pero nada con destino a China. Este grano es el cuarto complejo exportador del país y explica el 10% de las ventas totales de Argentina, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Todo el complejo maicero alcanza a representar el 26% de las exportaciones. Además, es el que tiene mayor cantidad de destinos (con un total de 93).

Cómo está el maíz

La Bolsa de Comercio Rosario informó esta semana que las temperaturas bajo cero que golpearon muchas zonas del país ayudaron a reducir la población de la chicharrita, la plaga que había golpeado fuertemente al cultivo de maíz.

Esta siembra registró un ciclo récord con casi dos millones de hectáreas en la región núcleo, sin embargo, el impacto de la chicharrita implicó un recorte de la producción final a 14,5 millones de toneladas.

Según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la producción alcanzará los 46,5 millones de toneladas, 9,5 millones más que en la campaña anterior atravesada por la sequía, aunque significativamente menos que los mas de 50 millones pronosticados previamente.