Durante la décima Jornada Anual CONSENSUS 2025, organizada por el Instituto de Altos Estudios Empresariales, también conocido como IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, un panel de expertos analizó los desafíos para la inserción de la Argentina al mundo que bajó del 2% en el siglo XX al 0,3%, hoy.

El diálogo se dio "en un escenario de alta complejidad e incertidumbre", para repensar el rol de la negociación en ámbitos clave como la energía, el comercio internacional y la competitividad.

"Quién negocia Trump, Milei, Macron, Xi Jinping? No tenemos demasiado claro cómo funciona", señaló Diana Mondino, ex titular del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina y apunto contra la OMC: "está debilucha"

"La Argentina históricamente ha tenido posición de equilibrio y dentro de ciertos valores más compatibles con el mundo occidental pero sus clientes son los otros países", dijo.

Diana Mondino - Foto: Gentileza: IAE Business School
Diana Mondino - Foto: Gentileza: IAE Business School

Esto en un mundo acéfalo de reglas, genera complicaciones que afectan al productor y no al país, dijo Mondino en relación al costo que implica la cancelación de un buque en tránsito.

Frente a eso, apuntó al volumen como factor clave en la negociación internacional y cuestionó que siempre se castiga al capital extranjero que es el que puede facilitar la inversión "monumental" que requiere el desarrollo de infraestructura para ampliar la capacidad exportadora y los destinos.

En referencia, Marcelo Elizondo, aportó datos que reflejan el nivel de desacople de la Argentina en el comercio internacional.

Según los informes del Banco Mundial, "somos los peores de la clase", mencionó y señaló que la relación entre PBI y exportaciones es de 15%, mientras en el mundo es de 30%.

La Argentina pasó de tener una participación del 2% en el comercio mundial de bienes y servicios en el siglo XX a 0.3% en la actualidad. además la cantidad de inversión extranjera directa bajó de 0.9 a 0.3 por ciento, en el mismo periodo.

En su diagnóstico, Elizondo apuntó a la "poquísima" cantidad de empresas y señaló que solo 20 firmas facturan la mitad de exportaciones que rondan los u$s 80.000 millones.

"Hay que construir un orden macroeconómico", explicó Elizondo y "aunque falta" valoró el rumbo del Gobierno. En ese sentido destacó que el ordenamiento de la economía debe abarcar la reformas tributaria, laboral y previsional pero también desde tasa de interés hasta los precios.

Por su parte, Diego Guelar, ex embajador aseguró que en la Argentina "pagamos un precio muy alto por el desprecio al Estado".

"Si no operamos en el Estado no tenemos posibilidades de transformar la sociedad civil", dijo y agregó que "no estamos condenados a ser los peores del vecindario".

Al cierre, y pese a los diferentes enfoques, los especialistas coincidieron en el rol estratégico del sector público.

Mondino destacó un caso concreto que, según indicó, no conlleva impacto fiscal. Se refirió a una de sus últimas acciones antes de dejar la Cancillería que consistió en la coordinación con 19 jurisdicciones de frontera para facilitar los cruces internacionales.

Guelar, en tanto, contó casos de éxito de empresarios pyme locales que han logrado internacionalizarse. "El vínculo entre Estado, el sector privado y la sociedad civil para ser virtuoso tiene que ser atractivo", indicó.

Por último, Elizondo, también se refirió a la actividad pública y destacó los aportes técnicos: "se necesita la Aduana, se necesita Senasa", dijo pero menciono la necesidad de que sean eficientes.

"En Argentina una pyme requiere 900 horas al año, sólo para hacer trámites", ilustró.