Los ministros de Economía del Mercosurse reunieron este miércoles en la Cancillería. La agenda estuvo marcada por proyectos de integración regional y atravesada por la guerra comercial desatada por la suba de aranceles por Estados Unidos.

El ministro argentino, Luis Caputo, encabezó el encuentro con sus pares de Brasil (Fernando Haddad, con quien mantuvo un encuentro a solas), Paraguay (Javier Giménez) y Uruguay (Gabriel Oddone).

Uno de los puntos claves en negociación era aumentar la cantidad de excepciones al Arancel Externo Común (AEC) para permitir que los países del bloque puedan negociar la baja de aranceles por nomenclador con Estados Unidos. El tema sobre la mesa era la posibilidad de extender el listado a 50 productos.

Lo cierto es que tanto Brasil como Argentina estaba interesados en esta extensión, ya que habían quedado en un 10% de arancel y necesitaban que el bloque flexibilizara sus restricciones para las negociaciones bilaterales, aunque sea por producto.

Entre los ítems destacados por el Palacio de Hacienda que hicieron a la conversación entre los funcionarios está "la importancia de mantener un marco fiscal ordenado para tener una macroeconomía sostenible de largo plazo".

En el encuentro que mantuvo en privado con Haddad se trabajó en "reforzar el vínculo bilateral", siendo Brasil el principal socio comercial de Argentina, con quien en los últimos meses se deterioró la balanza comercial.

También trataron posibles inversiones y vínculos comerciales entre los países. Caputo estuvo acompañado por el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, y por el coordinador de Energía y Minería, Daniel González.

Con el resto de los países miembros del Mercosur se firmó un Memorándum de Entendimiento con Paragua para avanzar en la integración gasífera regional y fomentar el desarrollo energético de ambos países. Cabe destacar en este aspecto que Argentina mantenía un conflicto con Paraguay por el pago de la energía generada por Yacyretá, mientras que se abrieron conversaciones para poder llevar gas de Vaca Muerta hasta ese país y se analizaban alternativas para viabilizar el transporte.

El acuerdo además fijó la creación de un Grupo de Trabajo binacional que analizará las condiciones para la exportación de gas natural desde Argentina hacia Paraguay y Brasil a través del trazado del Corredor Bioceánico Vial.

Otro de los puntos acordados fue la identificación de nuevas oportunidades de cooperación energética, la diversificación de la matriz energética regional y el impulso de "proyectos que generen empleo y desarrollo industrial, especialmente en zonas estratégicas como el Chaco paraguayo.

La cumbre continuará mañana con la expectativa de cerrar con una ratificación del acuerdo con la Unión Europea.