En el 61° Coloquio de IDEA, Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), analizó el vínculo bilateral en términos financieros y comerciales. "El rol de Estados Unidos es facilitar el diálogo para que las empresas encuentren lugar para invertir, pero las decisiones estratégicas son casi autónomas del apoyo financiero que pueda dar", explicó.

Díaz detalló tres instrumentos en discusión con Washington: un programa Stand-By del Tesoro estadounidense, un swap financiero y la compra de bonos argentinos en el mercado secundario. Estas herramientas fueron mencionadas tras la colocación de más de 1.000 millones de dólares por parte del gobierno argentino. "Dar los dólares significa mediar en el intercambio financiero en un mercado más complejo, que le permita al Estado argentino operar con mayor flexibilidad", señaló.

En paralelo, se negocia una revisión del esquema arancelario vigente desde el 2 de abril, conocido como el "Liberation Day", cuando Argentina perdió beneficios comerciales. La discusión actual apunta a reducir el arancel del 10% y definir los códigos que entrarían en ese esquema. Díaz anticipó que podría implementarse un Channel Tariff Mechanism (CTM), un canal de intercambio con tasas referidas entre ambos países, sin necesidad de un tratado de libre comercio.

Además, recordó que EE.UU. identificó 16 barreras arancelarias en Argentina. "Argentina va en la misma dirección y sabe que eso tiene que removerlo, con lo cual habría un alineamiento casi directo", afirmó Díaz.

Finalmente, el ejecutivo planteó que el país necesita una década de estabilidad institucional para atraer inversiones sostenidas. "Si la administración de Milei logra acuerdos en el Congreso para implementar reformas estructurales y mitigar los obstáculos operativos en los tres sectores clave, las inversiones empezarán a fluir sin las dificultades actuales", concluyó.