

En esta noticia
A tres años de su asunción, Alberto Fernández hizo esta última semana un acto en el que destacó los principales logros de su gestión, en el que destacó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el manejo de la administración durante la pandemia, aunque sin menciones al nivel de la inflación y el nivel de pobreza, se encuentran en niveles de 92,4% interanual y 43,1%, respectivamente.
Un informe de la consultora económica-comercial ABECEB relevó los principales indicadores económicos de la actual presidencia y de las últimas otras dos gestiones, las de Mauricio Macri y el último de los dos períodos de Cristina Fernández de Kirchner, que tuvo peores indicadores que el primero.
Con énfasis de la presidencia del actual jefe de Estado, marcaron que la inflación del 2022 "será del 100% y se prepara para un 2023 con la misma dinámica", lo que impactará, así como en los años anteriores, en "el crecimiento de la pobreza".
La comparación con Cristina Kirchner y Mauricio Macri: quién fue mejor y quién peor
1. Inflación
La consultora que tiene como socio fundador a Dante Sica, exministro de Producción de Mauricio Macri, promedió las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de cada gestión y otorgó a la actual la cifra más alta, con 62% anual.
Esa inflación supera la media del 40% del gobierno de Mauricio Macri y del 28% de la presidencia (de la actual vice) Cristina Kirchner. "Se llegó sin corregir precios relativos, sin devaluar, con precios cuidados, precios justos. Y, sobre todo, a la que se llega atacando los síntomas superficiales, sin un programa antiinflacionario estructural y sin atacar los verdaderos motivos como el déficit fiscal y la emisión monetaria", comentaron.

2. Pobreza
En la gestión actual, promedia el 39,5 %, muy por encima del 29,8% de Macri y del 27,8% de la gestión de Cristina Kirchner. Desde ABECEB aclararon que utilizaron datos del Observatorio de la UCA para el período presidencial de la líder del Frente de Todos. "Sin la asistencia social del Estado, la pobreza sería del 50 %, de acuerdo con los supuestos del Observatorio", afirmaron.
3. Salario real y PBI
Por último, el salario real durante la gestión Fernández se degradó 1,6%, ubicándose detrás de la presidencia de Cristina, en la que subió un 2% y por delante de Cambiemos, con una caída del 14,9%. Además, la variación promedio del PBI per cápita de las tres gestiones: en la de Alberto casi no hubo cambios (0,6%), en la de Macri, fue negativa en 2 % y en la de Cristina -0,7%.
Cristina mejor en los resultados y Macri mejor en los "fundamentals", según ABECEB
"Lo primero que se mira para ver la solidez de una economía son las reservas del Banco Central y acá la gestión de Fernández tiene otra nota negativa: las reservas netas cayeron a 4000 millones de dólares, a pesar de los elevados precios de los commodities, el cepo, las restricciones a las importaciones y de todos los tipos de dólares", aclararon.
En cambio, remarcaron que durante el gobierno de Macri, se acumularon reservas netas por 9.700 millones "revirtiendo en parte la pérdida de 23.900 millones de dólares registrada durante la presidencia de CFK".

La consultora criticó la competitividad cambiaria de la presidencia actual. "El tipo de cambio real multilateral se ubicó 21,2% por debajo del promedio histórico de largo plazo, con creciente percepción de atraso cambiario, con menos atraso que con el que cerró Cristina su mandato (-31% vs largo plazo) pero muy por debajo del nivel del último año de la presidencia de Macri (+0,9% arriba del promedio de largo plazo".
Y en materia fiscal los números de la gestión actual también dejan que desear, con un déficit fiscal primario que si bien viene cayendo y resulta menor al que había cuando terminó su mandato CFK en 2015, se sitúa en 2,5% del PBI (vs 0,4% en 2019).
Por último, relevaron los niveles de endeudamiento público de la actual gestión, la cual afirmaron que no es elevada en relación a la perspectiva internacional: "El stock de deuda pública relevante -o sea neta de deuda intra-sector público- es de 45.7% del PBI) e incluso son menores a los que había al finalizar la gestión de Macri (54,9%)".


