Desde su creación en 1948, el 60% del territorio de Israel era desértico y luego de 74 años logró reconvertir esa realidad con la ayuda de un gran número de proyectos de matriz tecnológica que lo convirtieron en líder mundial en el manejo de recursos hídricos. Esa experiencia ahora trata de emular Argentina.
De esto se trata la visita que el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, prepara junto con ocho gobernadores a Israel apunta a captar el "plan del agua" para trasladarlo al país y lograr la generación de dispositivos que van desde energía solar hasta la creación de procedimientos de punta en el manejo de aguas residuales, en procesos de desalinización, riego por goteo, supervisión de fugas en tuberias mediante inteligencia artificial y el uso eficiente de fuentes de agua.
Se trata de una visita "histórica" como la calificó la embajadora de Israel en Buenos Aires, Galit Ronen, en diálogo con El Cronista. Y hay mucha expectativa tanto en Jerusalén como en la Argentina por sacar ventaja de este viaje que se relizará entre el 22 y 28 de abril donde se incluirán visitas a plantas de desalinización, riego y medición inteligente en distintos puntos de Israel, además de encuentros programados entre la comitiva argentina y funcionarios israelíes.
De Pedro llegará a Israel en visita oficial junto con los gobernadores Raúl Jalil, de Catamarca; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Gildo Insfran, de Formosa; Ricardo Quintela, de La Rioja; Rodolfo Suárez, de Mendoza; Arabela Carreras, de Rio Negro; Sergio Uñac, de San Juan; y Alicia Kirchner, de Santa Cruz. A estos se les sumarán los ministros en representación de las provincias de Santiago del Estero y La Pampa.

La intención del viaje es abrir una posibilidad de incorporar en la Argentina el desarrollo en el uso y administración del agua de Israel para ampliar las zonas de cultivos y potenciar las existentes en zonas de escasos recursos hídricos.
La comitiva argentina contará además con la presencia de los ministros de Agricultura, Julián Domínguez; y de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, junto al titular del CFI, Ignacio Lamothe.
"Hoy en día Israel se convirtió en referente mundial en el tema del agua ya que fue un país desértico y la estrategia de desarrollo para lograr más agua fue muy importante. También hay unas regulaciones de cuidado del agua como por ejemplo el tiempo de lavado del auto. La necesidad de tener más agua nos obligó a tener más emprendedores en este tema. La necesidad es la madre de la innovación", dijo la embajadora Ronen.
En la comitiva que irá a Israel para analizar en detalle el plan del agua de ese país la idea es que haya contactos con los empresarios y emprendedores para ver qué tecnologías les sirven para hacer algo en conjunto. Es que se evaluarán las diferentes soluciones que desarrolló Israel para ver su se adaptan a las distintas necesidades de las diversas regiones de la Argentina representadas a través de los gobernadores de 8 provincias y representantes de otras dos.
Un dato curioso: cada una de las provincias que estarán representadas en este viaje es más grande que Israel en su totalidad.
El ministro De Pedro sostuvo que la misión "será muy importante para el desarrollo productivo de muchas áreas de nuestro país, que tienen un muy buen suelo, muy fértil, pero que necesitan seguir aplicando más tecnología, más conocimientos e invertir en riego, buscando soluciones innovadoras". Y agregó: "invertir en tecnología, es hacer de la Argentina ese país que soñamos todos''.
Por otra parte, en el Gobierno creen que hay espacio para acompañar el proceso de industrialización y mejora tecnológica con programas como el que presentará Israel para optimizar el uso del agua.
"Tenemos mucha expectativa que al momento de compartir las problemáticas y los desafíos que presentan cada una de las diferentes provincias logremos enriquecernos con las experiencias argentinas. Los países mejoran sus posibilidades de intercambio genuino cooperando y compartiendo conocimientos. Los desafíos ambientales son parte de una agenda global cuya única solución esta definida por la cooperación", destacó la embajadora de Israel.
En la agenda del viaje de los ministros argentinos y los gobernadores está contemplada una visita a la Planta de Desalinización "Granot" de Mekorot que responde a un proyecto amplio que tiene como objetivo preservar el acuífero de la costa mediterránea, a través de la extracción de las sales acumuladas, con capacidad de desalinizar 40 mil metros cúbicos diarios.
También habrá un contacto de la delegación con la Planta "Eshkol" de Mekorot que se ocupa del filtrado en el sitio de Eshkol, la única de su tipo en Israel y la cuarta más grande del mundo. Esta instalación filtra agua desde el lago Kineret (Mar de Galilea) en forma diaria. Y se prevé una visita al Proyecto "Menashe". Se trata de unos canales para capturar agua de crecidas de cuatro ríos que luego es inyectada en el acuífero para agricultura. Este proyecto tiene 50 años de antigüedad y sigue funcionando a la fecha.
Por último, la delegación de la Argentina estará en Netafim, Kibutz Magal, la empresa líder en temas de riego, fertirriego e invernaderos inteligentes y se trasladará al reservorio de abastecimiento de agua para la Agricultura para observar todo el proceso completo desde las plantas de tratamiento y desalinización hasta la utilización del agua en la producción.




