En esta noticia

A pocas horas del comunicado conjunto entre los gobierno de Donald Trump y Javier Milei por el avance en el acuerdo que comenzó a trabajarse hace 4 meses, el sector privado se muestra cauteloso pero destaca la iniciativa.

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham Argentina), una de las entidades que más fuerza hizo para que el trato comercial avance, celebró este viernes efusivamente el reciente anuncio del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre los Estados Unidos y la Argentina.

Desde la entidad, destacaron que representa una “señal contundente de confianza mutua” y reafirma una visión estratégica compartida hacia la apertura y la integración con las principales economías occidentales.

“En un contexto global cada vez más fragmentado, competitivo e incierto, este paso demuestra que nuestro país tiene las condiciones necesarias para volver a ocupar un rol protagónico en el comercio internacional”, señaló AmCham en su comunicado.

Por su parte, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), emitió una “opinión cautelosa” hasta que se conozcan los detalles del mismo, sin embargo, señaló que “podría impactar positivamente en el país, el permitir disminuir el costo de ciertos productos importados, abarataría parte de los productos finales”.

Al mismo tiempo, indicó que permitiría reducir costos burocráticos al eliminar la necesidad de establecer controles sobre determinados productos que ya están autorizados en EE.UU.

Por ejemplo, según la CAC, la ANMAT dejará de exigir revisiones completas para fármacos ya aprobados por la FDA, lo que “acelerará plazos y abrirá el mercado local a más medicamentos importados; el acuerdo también obliga a revisar criterios de patentabilidad y resolver demoras en otorgamiento de patentes”.

Desde la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), se sumaron a la celebración al considerar el acuerdo un “hito” en materia de comercio internacional.

Pese a que concentran el 80% de la producción nacional, las pymes casi no inciden en el comercio internacional.
Pese a que concentran el 80% de la producción nacional, las pymes casi no inciden en el comercio internacional.

Aun así, también mostraron “prudencia” y “expectativa” a la espera de los textos finales “para analizar minuciosamente su alcance, contenido y el impacto que generará en todos los sectores de la economía”.

En un mensaje más desalentador, Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA) consideró que “Argentina no está preparada para beneficiarse de acuerdos comerciales”. En este sentido explicó que la falta de competitividad, los altos costos impositivos y energéticos, y la inseguridad jurídica están "asfixiando" a las pymes.

Más mercado

El acuerdo que se anunció junto con el que firmarán El Salvador, Ecuador y Guatemala se da en medio del enfrentamiento de Trump con China que desató la ola de aranceles a nivel global.

Estados Unidos, la principal economía y el mayor importador del mundo, se consolida como un socio estratégico, expresó AmCham y destacó las puertas de cooperación que abre el acuerdo que, antes de ser refrendado, deberá pasar por ambos congresos.

  • Dinamizar el Comercio Exterior: Consolida un canal bilateral de incentivos que facilitará el intercambio.
  • Mejorar la Competitividad: La potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias impulsará al sector exportador argentino.
  • Atracción de Inversiones: Posiciona a Argentina como un destino atractivo, especialmente en sectores estratégicos.

Al mismo tiempo, la entidad que representa a las corporaciones norteamericanas con presencia en la Argentina, señaló que el texto anunciado es “coherente” con la actual reconfiguración global de las cadenas de valor, alineándose con tendencias promovidas por EE. UU. como el nearshoring y el friendshoring.

AmCham enfatizó que la competitividad relativa de Argentina, sumada a sus ventajas sectoriales, crea una oportunidad concreta para integrarse a estos nuevos flujos comerciales y de inversión, sirviendo como proveedor alternativo confiable.

Por ahora uno de los sectores con mayo expectativa es el de la carne, ya que semanas atrás Trump confirmó un incremento en la cuota de 20 a 80 mil toneladas. También se abren oportunidades para miel y vinos, pero todos los análisis aguardan el texto definitivo.

Otro punto que se destaca es el respeto por la propiedad intelectual mientras la prohibición de ingreso de bienes libres de trabajo esclavo abre un interrogante por la cantidad de productos que están ingresando de destinos “dudosos” por la apertura de importaciones.

A favor, a partir de lo que se conoce, desde CAC entienden que favorecería el ingreso de empresas en distintos sectores sobre todo en minería y oil and gas.

En cambio, sectores como aluminio y acero con un arancel de 50% quedaron en la mira ya que no fueron incluidos en el acuerdo; la expectativa esta puesta en la Sección 232, que regula estos bienes.

Se trata de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que “autoriza al presidente estadounidense a imponer aranceles o cuotas a las importaciones cuando estas se consideran una amenaza para la seguridad nacional”.