¿Se recupera?Exclusivo Members

Actividad otra vez en rojo: los puntos oscuros que ven empresarios hasta fin de año

La economía cayó en agosto pero anotó dos meses de suba inter mensual. Los factores que pueden traccionar hacia fin de año y la evolución de los sectores.

La actividad económica en agosto profundizó la caída interanual y se contrajo 3,8%, pero contra el mes anterior subió 0,2% y anotó su segunda alza mensual consecutiva. Así, en lo que va del año, la actividad económica acumula una caída de 3,1%.

El agro (4,5%) fue desplazado por la pesca (18%) como el sector que más creció, mientras que el que tuvo mayor incidencia positiva fue explotación de minas y canteras, que subió 6%. El retroceso del agro en el ranking se explica por el decrecimiento que habían mostrado las exportaciones del sector del 6% mensual contra julio.

En el sentido contrario, la construcción tuvo una caída del 18% y tuvo una incidencia hacia la baja del 0,61, mientras que el comercio empujó más hacia la baja (1,10) y su caída fue del 7,9%. Les siguió la industria manufacturera, que se contrajo 6,7%.

"El nivel de actividad en agosto 23 se encontraba ‘inflado' en forma no sostenible: 1. Medidas fiscales transitorias financiadas con emisión monetaria, 2. Precios relativos muy distorsionados, 3. Caída en la demanda de dinero (incentivo al "stockeo")", explicó el asesor del Ministerio de Economía Martín Vauthier.

Agregó además que en la dinámica actual es útil mirar en conjunto la tendencia ciclo y la variación mensual sin estacionalidad porque "la comparación interanual tiene un alto peso de la historia y por ende no refleja lo que ocurre en el margen.

En el mismo sentido, Lautaro Moschet de Libertad y Progreso destacó la variación mensual: "El dato de agosto resulta sorprendente, ya que los indicadores sectoriales mostraban señales mixtas y, tras la fuerte alza de julio, se esperaba una posible corrección a la baja. No obstante, no solo volvió a registrarse un crecimiento, sino que también se revisó al alza la variación de julio. Como resultado, el bimestre julio-agosto acumula un crecimiento del 2,3%, anticipando un sólido desempeño para el tercer trimestre de 2024. Aunque el nivel de actividad aún está por debajo de lo registrado en diciembre pasado, proyectamos cerrar el año con cifras superiores a las de fines de 2023".

Los datos anticipados de septiembre dan cuenta de que la evolución de la economía seguirá en zigzag. Según relevó Invecq, algunos sectores mostraron evoluciones positivas en septiembre, como es el caso de patentamientos de autos (5,3%) y motos (15,7%), explicado en parte por los créditos al sector privado. En el mismo sentido, el crédito bancario se ubicó un 6% por encima del mismo mes del año pasado y las transferencias de autos usados crecieron un 13% interanual.

La liquidación de divisas del agro aumentaron un 21% interanual y tuvieron un crecimiento mensual del 1,2% contra agosto, según CIARA-CEC.

En el sentido contrario, la construcción todavía muestra caída, con una baja de los despachos de cemento del 18% y de las ventas de materiales para la construcción del 22%, según el índice Construya. La producción de autos cayó un 12,6% y las ventas minoristas un 5,2%, al igual que la industria Pyme, que según CAME cayó un 6,6% interanual, pero creció un 3,7% contra agosto.

El sector empresario confía en la recuperación y de hecho es optimista con los datos anticipados y lo lee como una recuperación aún polarizada.

Para lo que resta del año, desde LCG apuntaron que la recuperación de los salarios aún no tracciona sobre el comercio, que cayó 22% en septiembre según Scentia, mientras que para el RIGI no esperan un impacto macroeconómico en el corto plazo, "mientras que en el mediano algunos sectores puntuales, que ya gozan de márgenes elevados, si reaccionarán a los beneficios".

También proyectan que el blanqueo movilice a través de créditos y colocaciones privadas, pero aseguraron que no será determinante para un mayor crecimiento.

Para lo que queda del año, esperan un crecimiento débil, con leves subas mensuales y disparidad sectorial. Para el cierre del año, tanto el FMI como las propias proyecciones del Gobierno esperan una caída del 3,5%. LCG proyecta una caída superior a ese nivel.

Temas relacionados
Más noticias de actividad

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.