Juegos Olímpicos de la Juventud: ceremonia, competidores e inversiones

En la tercera edición de los Juegos participan más de 4000 deportistas, de entre 15 y 18 años, de 206 países, que competirán en 36 disciplinas. Cómo se transformará la Ciudad, cuál es el legado de estos juegos y de qué manera será la ceremonia inaugural.

El 4 de julio de 2013, la Ciudad de Buenos Aires fue elegida como sede de los Juegos Olímpicos (JJOO) de la Juventud 2018. "El costo de los JJOO representa menos del 1% del presupuesto anual total de la Ciudad", declaró ese día Mauricio Macri, entonces jefe de Gobierno porteño. En ese momento, el dólar estaba a $ 5,40.

Hoy, faltan días para que la Ciudad sea anfitriona de este evento que convoca a grandes promesas y deportistas ya consagrados de entre 15 y 18 años. En total, serán 4012 los atletas de 206 países en los primeros Juegos con igualdad de género. ¿Por qué? Porque habrá exactamente 1999 mujeres y 1999 varones compitiendo en 32 deportes y 36 disciplinas. En la Argentina, la paridad no es tal: son 89 varones y 52 mujeres.

Esta será la tercera edición de los JJOO de la Juventud y la primera que se realice en América. También será la primera vez que un evento olímpico cuente con una ceremonia inaugural al aire libre, es decir, fuera de un estadio.

Los primeros JJOO de la Juventud se realizaron en 2010 en Singapur. En 2014, China albergó la segunda edición. Buenos Aires será su primera sede fuera de Asia.

El 6 de octubre, los ojos del mundo recorrerán la Avenida 9 de Julio, se posarán en el Obelisco y admirarán el show a cargo de Fuerza Bruta, con un despliegue tecnológico inédito para cualquier espectáculo organizado en el país. La ceremonia inaugural marcará el inicio de una fiesta del deporte y también de la educación y la cultura, otros dos valores que promueve el olimpismo.

Antes de llegar a ese punto culminante, la antorcha olímpica pasó por todas las provincias del país (excepto Córdoba, donde la ceremonia se suspendió por el duelo decretado a raíz de la muerte de Juan Manuel de la Sota).

"Se trató de un programa coordinado con la Marca País, para que la llama olímpica recorra los íconos turísticos de la Argentina antes de que se encienda la antorcha en el centro de la Ciudad", explica Leandro Larrosa, CEO del Comité Organizador de los JJOO de la Juventud.

El legado

Cuando el Gobierno de la Ciudad recibió la noticia de que sería anfitriona de los JJOO de la Juventud supo que se encontraba ante una oportunidad histórica. No solo para demostrar su capacidad organizacional, sino también porque ello le permitiría desarrollar la zona sur.

Allí se construyó el Barrio Olímpico, un complejo de 31 edificios, con 1200 departamentos de uno a tres ambientes, que, al finalizar los juegos, serán destinados a viviendas sociales para paliar el déficit ocupacional de la zona. Según información oficial de Buenos Aires 2018, los departamentos se comercializarán a través de los créditos "Primera Casa", articulados por el Instituto de la Vivienda porteño, con prioridad para los habitantes de la Comuna 8.

"Esto empezó cuando, desde el Gobierno, se dijo que esto era un catalizador para el progreso de la zona sur, que estaba muy postergada. Y verdaderamente ocurrió. Cuando se va a la Villa Olímpica, vale la pena ver no solo los edificios, sino también el hospital, el jardín de infantes, las escuelas. Es un desarrollo fenomenal que está ocurriendo y estamos orgullosos de que los aros olímpicos hayan hecho una pequeña contribución para que todo esto crezca", manifiesta Gerardo Werthein, presidente del Comité Olímpico Argentino y del Comité Organizador de Buenos Aires 2018.

No obstante, según publicó el periodista Ernesto Rodríguez en ephectosport.com.ar, se pusieron a la venta menos departamentos que los prometidos inicialmente y, si bien la prioridad serían los residentes de la zona, ahora se apunta a gente de clase media.

"Además, solo la mitad (o menos) se venderá bajo el Plan Primera Casa. El resto de los departamentos se pondrá a disposición del mercado a partir de la tasa UVA", puntualiza.

Frente a la Villa Olímpica estará el Parque Olímpico de la Juventud, donde se disputarán 12 disciplinas. A su vez, habrá cuatro parques, cada uno con un concepto diferente, y otros cuatro espacios de competencia en la periferia de la Ciudad. El Parque Urbano en Puerto Madero; el Parque Verde en el corredor Norte de la Ciudad; el Paseo de la Costa, el Club Atlético San Isidro Sede La Boya, el Club Náutico San Isidro, Hurlingham Club y Tencnópolis.

El acceso a estos espacios y a las competencias es gratuito, pero requiere tramitar previamente el Pase Olímpico de la Juventud en la web de Buenos Aires 2018. Hasta inicios de octubre, el Comité Organizador había recibido más de 622.000 solicitudes de pases.

La sustentabilidad es uno de los valores que promueve el Movimiento Olímpico. Todo está dispuesto para reducir y gestionar residuos sólidos urbanos y huella de carbono, y consumir agua y energía responsablemente.

En la misma línea, se creó #Pandi, la mascota inspirada en el yaguareté, un animal autóctono en peligro de extinción. Un detalle: #Pandi es de género fluido, es decir, no se identifica como mujer ni como varón. Una gran apuesta para los primeros JJOO con igualdad de género que confían en el deporte como motor de cambio para construir un mundo mejor.

Este domingo 7 de octubre, a las 9 de la mañana, se largarán las primeras disciplinas: bádminton, baloncesto (3×3), escalada deportiva, esgrima, tiro deportivo y vóley-playa.

Temas relacionados
Más noticias de Juegos Olímpicos

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés