Se aceleró inflación núcleo: tocó 2,6% en marzo, la mayor variación en 15 meses
El dato oficial de marzo sorprendió a más de uno. Educación aumentó 13,8%. También alimentos registró el mayor aumento en doce meses, con 2,3%
Difícil de quebrar: la inflación siguió siendo elevada en el tercer mes del año, a pesar de que no hubo aumentos de tarifas. Marcó 2,3% el IPC que mide el Indec a nivel nacional. Pero, como adelantó el lunes El Cronista, el dato más fuerte fue que la núcleo trepó a 2,6%. Es la mayor variación desde que hay registro de este indicador (diciembre de 2016).
Si bien el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, aseguró a principios de año que la inflación núcleo estaba viajando a una menor velocidad que en 2017, los números marcan otra realidad. Ayer, poco después de que se conociera el dato del Indec, el BCRA difundió un posteo en su blog en el que busca minimizar el incremento de la core: "Entre diciembre y marzo, la inflación núcleo respondió menos que en episodios anteriores a los shocks de regulados y tipo de cambio", señalaron (ver nota en F&M).
Melisa Sala, de LCG, apuntó que "con rezago de unos meses, el traslado a precios de la suba del tipo de cambio (16% desde noviembre a febrero) podría ser el principal motivo en explicar el impulso de la inflación núcleo. También incidirían los aumentos de segundo y tercer orden derivados de la corrección de las tarifas".
Con la suba de marzo, el IPC acumuló 6,7% trimestral y, en los últimos 12 meses, asciende a 25,4%, por arriba de la variación anual de 2017 (24,8%).
"Está estancada en torno a 25%; no cambia la previsión de que en el segundo semestre baje un poco, pero no tanto como quiere el Gobierno. No hay posibilidades de que se cumpla la meta de 15%", sostuvo Martín Kalos, de Epyca.
Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, calculó que para llegar a la meta del 15%, con una inflación de marzo de 2,3%, y el proyectado para abril en 2,5%, se necesita que el nivel general de inflación crezca al 0,6% mensual.
La suba de precios del mes pasado estuvo impulsada por educación (debido al inicio del ciclo lectivo), equipamiento y mantenimiento del hogar (artículos y utensilios de limpieza), indumentaria (por motivos estacionales, tras el inicio de una nueva temporada), y alimentos y bebidas no alcohólicas, "que con una suba de 2,3% registró el mayor avance desde marzo de 2017", identificaron desde Ecolatina.
Sala advirtió que hubo una elevada disparidad entre regiones, en el caso de los aumentos de alimentos y bebidas: en el GBA promediaron un aumento de 2% (el más bajo), pero en el NOA y Cuyo treparon al 3%. "Desde comienzos del año promedian una suba de 6,7%, que en términos anualizados equivale a un aumento de casi 30%", aleertó.
Entre la inflación acumulada en lo que va del año, la proyectada para abril y el resto de 2018, los economistas volvieron a corregir al alza la estimación anual. "Con leves registros por encima de lo esperado, por el impacto del dólar, lo subimos a 21% desde el 20% anterior", sostuvo Gabriel Zelpo, de Elypsis.
También Lorenzo Sigaut Gravina, de Ecolatina, marcó que "a priori el dato de ayer redefine nuestra proyección a 22%".
Para abril se espera espera otro mes con inflación elevada. Recae el aumento de las tarifas de gas (39%) y las subas del transporte público (12% colectivos y 14% trenes). Además, incidirá el reciente incremento de las naftas (3,5%). Estos incrementos dejan un piso de inflación de 1,8% para este mes. "Aun cuando la inflación de alimentos se reduzca a la mitad (algo poco probable), la suba de abril difícilmente resulte menor al 2% mensual", sostuvo Sala.
En Elypsis prevén para abril un registro cercano al 2,4%. A los incrementos en la tarifa de gas y combustibles agregan otro factor: la estacionalidad positiva en indumentaria.
Desde ACM, apuntaron a que las causas de la aceleración en la inflación "no debe buscarse en el 28 de diciembre, sino cuando el presidente del BCRA subió en 250 bps la tasa de referencia luego de que Cambiemos ganó las elecciones de medio término, lo que provocó una profundización del atraso del tipo de cambio y la consecuente corrección del mismo junto con el ajuste de tarifas".