Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario PBA: "El financiamiento es clave para impulsar el crecimiento del campo"

En una entrevista con El Cronista, el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, resaltó el plan de reactivación lanzado por la administración Kicillof y que para el campo tiene fondos por $ 40.000 millones. Los ejes en el financiamiento, obras y formalización de actividades.

El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, confía en que el "Plan Provincia en Marcha", lanzado hace una semana, le dará un fuerte impulso a la reactivación de todas las producciones en el territorio provincial y remarcó que las medidas para el agro totalizan $ 40.000 millones entre financiamiento, construcción de frigoríficos y mejoras en infraestructura como los caminos rurales.

En diálogo con El Cronista, Rodriguez repasó las recorridas realizadas por distintos puntos de la provincia, donde recolectó las necesidades más acuciantes de los productores: financiamiento, logística e incentivos para la formalización de numerosas actividades agropecuarias.

¿Cuál es la apuesta central del plan que lanzó el gobierno provincial pensando en la pospandemia?

-Creemos que va a ayudar claramente a impulsar la producción, son planes que teníamos cuando asumimos la pandemia postergó y como dijo el gobernador (Axel Kicillof) son para poner la provincia en marcha. Hay obras a largo plazo, como es la infraestructura y otras de manera directa que contemplan de acá a fin de año, o marzo, abril del próximo. Y se complementan con acciones que ya se habían puesto en marcha.

¿En el caso del sector agroindustrial, cuáles son los principales ejes del programa?

El plan tiene para todas las cadenas productivas el eje en financiamiento y obras de infraestructura para apuntalar la reactivación. Y para el sector agropecuario están plasmadas en apoyo directo para las diferentes cadenas del sector bovino, porcino, ovino, frutícola, hortícola, pesquero, tambero, con créditos del Banco Provincia y mejora de caminos rurales entre otros, por $ 40.000 millones en total.

¿El financiamiento siempre es un reclamo del sector, qué contempla este plan?

Es uno de los reclamos transversales a todos los sectores. Creemos que es clave el financiamiento productivo para acompañar, fomentar e impulsar el crecimiento. El programa apunta a asistencia crediticia por $ 36.000 millones de pesos volcados a las pymes y, a la producción en general. Para el agro, el financiamiento es muy amplio y dependiendo las necesidades de cada sector. Hay varias líneas, entre ellas "A Toda Máquina", del Bapro, para la compra de maquinaria con tasa de 16,5% si la máquina se produce en la provincia o del 24%; que tendrá un cupo de $ 2000 millones y estimamos se agotará antes de fin de año.

Y también financiamiento para las distintas cadenas productivas, como la porcina y ovina para instalar frigoríficos y salas de faena, mejorar genética tanto en porcinos como bovinos, fortalecer la cadena láctea, créditos al sector frutihortícola, impulso a la pesca, producción agroecológica, fortalecer el sistema cooperativo, equipar las Chacras experimentales y laboratorios ganaderos, entre otros. Se trata de una inversión total de $ 800 millones.

¿En cuanto al sector porcino y ovino, cómo se implementará la construcción de esos frigoríficos?

Se plantea construir más de 23 frigoríficos, que generan empleo en forma directa e indirecta. Hay muchos productores que hoy no pueden enviar sus animales a faena a 150 kilómetros del campo por el sobrecosto que implica ese traslado. Buscamos financiar a los municipios para que construyan en predios propios frigoríficos y salas de faena con manejo de cada comuna y habilitación provincial. Eso permitirá mayor agregado de valor local, a la vez que ayuda a incrementar la producción, formalizar la actividad y cuidar la cuestión sanitaria.

Así como en muchos sectores, hay actividades en el campo con un importante grado de informalidad, se pensó en alguna manera de revertir esa situación?

Si. La pandemia visibilizó mucho más la informalidad de varias actividades. Uno es el caso de los tambos, que procesan parte de su leche y producen quesos en lugares sin habilitación. Para ellos, el plan prevé financiamiento para formalizar su actividad. Es con asistencia financiera y económica que se posibilita la regulación de los procesos de industrialización, que impulsará la producción propia y mejorará los precios.

Los caminos rurales son también uno de los reclamos históricos del sector...

Si. Este programa tiene un muy fuerte impacto en lo productivo, y los caminos rurales son clave para el desarrollo agrario. Hay 125.000 kilómetros de camiones rurales en la Provincia, y en esta primera etapa se plantea una inversión de $ 1000 millones para 2000 kilómetros de esa red, focaliza dos en los que más problemas evidencian y más transito productivo tienen.

Temas relacionados
Más noticias de Agro

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.