Recalibrando: a dos años del quiebre del plan económico de Macri

Se cumple el segundo aniversario del 28D, una jornada agria para el anterior gobierno. Se modificaron las metas de inflación y el mercado interpretó los anuncios de forma negativa. A partir de allí ya no hubo recuperación para el macrismo.

El 28 de diciembre de 2017 no fue una fecha más para la administración de Cambiemos. Los anuncios realizados ese día por el equipo económico junto a las autoridades del Banco Central fueron mal recibidos por el mercado. Comenzó así un espiral decreciente de credibilidad del que ya no podría recuperarse el anterior gobierno.

Los protagonistas de ese día, y sus cargos de ese entonces, fueron Marcos Peña, Jefe de Gabinete; Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda; Luis Caputo, ministro de Finanzas; y Federico Sturzenegger, presidente del BCRA.

Las medidas más importantes tuvieron que ver con la recalibración de las metas de inflación. Quedaba de lado aquel 10% (+/-2%) trazado por la autoridad monetaria y también bajaban las tasas de interés. Se trataba de la principal herramienta para atacar la inflación utilizada por la entidad en ese entonces. El dólar, en ese entonces, cotizaba en torno a los $ 19,45, más de cuatro veces por debajo de lo que se paga hoy la divisa extranjera si se le computa el impuesto del 30%.

Pero más allá de las medidas en sí, lo que fue percibido negativamente fue la forma en la que se hizo. Es que se trataba de un gobierno que había defendido la autonomía del Banco Central, pero esto no se vio en ese anuncio. Estaban los dos ministros del área económica y el jefe de Gabinete, quienes llevaron la voz cantante de las medidas. Sturzenegger, en cambio, quedó relegado a un segundo plano.

El 2017, a la postre, fue el mejor año de la gestión de Mauricio Macri a nivel económico. De hecho fue el único año en el que el producto creció, bajó la inflación y la pobreza. A nivel político sucedió algo similar: las elecciones legislativas tuvieron a Cambiemos como ganador. Incluso en la provincia de Buenos Aires, donde Esteban Bullrich derrotó a Cristina Kirchner en la elección de senadores.

Pero todo cambió en diciembre de ese año, solo dos meses después de los comicios. El proyecto de reforma previsional enviado al Congreso generó grandes disturbios y reclamos sociales. Y el 28D completaría el sombrío panorama.

Marcos Peña, de hecho, comenzó a aumentar su imagen negativa a partir de este momento, y sería señalado como uno de los grandes responsables de la debacle económica de la administración.

Es que después de la baja de tasas en diciembre de 2017 “pasaron cosas . En abril de 2018 se produjo una fuerte devaluación y estuvieron obligados a volver a subir las tasas de interés. La sequía y la caída en el financiamiento externo fueron las causas del cimbronazo, según los funcionarios de ese entonces.

En junio de ese año llegarían los cambios. Caputo dejaría la cartera de Finanzas –que sería absorbida por Dujovne– y pasaría al Banco Central. De ahí se iría entonces Sturzenegger, quien ya no ocupó cargos públicos de relevancia. Ese esquema duraría pocos meses. La siguiente devaluación, en agosto, se llevaría puesto a Caputo del Banco Central. Se iría en septiembre, reemplazado por Guido Sandleris.

En el medio se tomaron distintas medidas económicas: se recurrió al FMI y las Lebac fueron reemplazadas por las Leliq, pero ya no se recuperaría el nivel de actividad. Las elecciones de 2019 encontraron al gobierno debilitado, lo que condujo al traspié en las primarias, la salida de Dujovne y la derrota final en las elecciones de octubre.

Si las elecciones de 2017 fueron el pico del gobierno de Macri, el 28D puede haber sido el inicio del tobogán, del que ya no se pudo salir.

Temas relacionados

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés