Punto por punto, cómo es el plan de emergencia que anunció la Ciudad para hacer frente al coronavirus
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, anunció hoy un paquete de medidas destinadas a fortalecer las "áreas críticas" en medio de la pandemia, y que incluyen aportes voluntarios de los funcionarios, financiamiento, Ley de Emergencia Económica y recursos humanos, entre otros.
El Gobierno de la Ciudad anunció hoy un paquete de medidas destinadas a fortalecer las "áreas críticas" en medio de la pandemia por el coronavirus, y que incluyen aportes voluntarios de los funcionarios, financiamiento, Ley de Emergencia Económica y recursos humanos, entre otros pilares.
Las medidas apuntan a "incrementar y reorientar recursos a las áreas críticas como Salud y Desarrollo Humano y Hábitat, afectadas a la lucha contra la pandemia" además de "enfrentar y mitigar la fuerte caída de la recaudación (estimada en $ 40.000 millones), debido a la baja en la actividad económica".
Según destacaron a través de una conferencia de prensa encabezada por el jefe de Gobierno porteño, Rodriguez Larreta, la idea central es "dotar a través de la aprobación de la Ley de Emergencia Económica al Poder Ejecutivo de la Ciudad de una mayor flexibilidad para la reasignación de partidas presupuestarias desde áreas no esenciales hacia sectores prioritarios como Salud y Desarrollo Humano y Hábitat".
En ese sentido, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta destacó en este plan "dos leyes ya aprobadas: la autorización para solicitar un préstamo por hasta u$s 150 millones" a organismos multilaterales de crédito "y la ampliación del bono a proveedores por otros 9.000 millones, ambas en el marco de la emergencia sanitaria".
También se suspenderá "todo gasto, programa o acción que no sea crítica ni indispensable en el marco de la lucha contra la pandemia", en lo que se incluyen "obras varias en subtes y metrobuses, remodelación de comisarías, obras en el Parque de la Innovación, las barreras del Paseo del Bajo, nuevas ciclovías, nueva sede de la Comuna 9 y las obras en Centro De Transbordo de Barracas de Belgrano, entre otras".
El plan incluye los recursos humanos, por lo que se procederá al "congelamiento de la planta de personal" y de "las estructuras de autoridades superiores", al tiempo que buscará un "fortalecimiento del personal sanitario".
La gestión de Rodríguez Larreta apunta, por otro lado, a profundizar las "medidas de Transparencia", por lo que se "establecerá un nuevo proceso de coordinación y seguimiento de todas las compras para la pandemia a cargo del Ministerio de Hacienda".
En quinto punto del plan se refiere a un "aporte voluntario de representantes de los tres Poderes del Estado", que en el caso del Poder Ejecutivo será del 25% de los salarios por tres meses, a partir del mes de mayo.
Los representantes del Consejo de la Magistratura, Tribunal Superior de Justicia y los Ministerios Públicos Fiscal, Tutelar y de la Defensa impulsarán un proyecto para establecer un ajuste igual en el Poder Judicial.
En la Legislatura porteña, los bloques que integran Juntos por el Cambio, el Frente de Todos, Consenso Federal y GEN acordaron constituir un programa de aportes salariales voluntarios.
Concretamente, este Plan de Emergencia se basa en cinco ejes claves:Gestión de los Recursos Presupuestarios
- Dotar a través de la aprobación de la Ley de Emergencia Económica al Poder Ejecutivo de la Ciudad de una mayor flexibilidad para la reasignación de partidas presupuestarias desde áreas no esenciales hacia sectores prioritarios como Salud y Desarrollo Humano y Hábitat.
- Revisión y restricción de créditos presupuestarios, suspendiéndose todo gasto, programa o acción que no sea crítica ni indispensable en el marco de la lucha contra la pandemia.
- Suspensión de obras nuevas y no prioritarias. No se llevarán adelante obras varias en subtes y metrobuses, remodelación de comisarías, obras en el Parque de la Innovación, las barreras del Paseo del Bajo, nuevas ciclovías, nueva sede de la Comuna 9 y las obras en Centro De Transbordo de Barracas de Belgrano, entre otras.
- Revisión y renegociación de todos los contratos, cánones y concesiones vigentes para readecuarlos a un nuevo marco normativo y a un nuevo funcionamiento del Estado.
- Eliminación transitoria de afectaciones específicas como, por ejemplo, el excedente de los recursos provenientes del juego que, por ley, están destinados a la construcción de viviendas sociales del IVC. Mientras dure esta emergencia, estos fondos podrían derivarse a la lucha contra la pandemia.
- Disposición de la totalidad de la flota automotor para atender las necesidades operativas del sistema sanitario.
- Reducción del importe destinado al pago de alquileres, gastos y mantenimiento de los edificios gubernamentales.
Gestión de los Recursos Humanos
- Congelamiento de la planta de personal. También de las estructuras de autoridades superiores. No habrá nuevas incorporaciones en ninguno de los tres poderes, organismos descentralizados ni comunas, con excepción de las áreas de mayor criticidad como, por ejemplo, Salud.
- Facultad para la reasignación de tareas de empleados del GCBA por parte de la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humaos para cubrir vacantes en sectores afectados a la lucha contra la pandemia.
- Fortalecimiento del personal sanitario. Por la emergencia se están destinando 4.150 vacantes hacia áreas críticas (2.620 nuevas incorporaciones y 1.530 reasignaciones de personal).
- Tope al incremento de remuneraciones. Autoridades de entes descentralizados y empresas y sociedades del Estado no podrán incrementar aquellas remuneraciones que ya se encuentren por sobre la del Jefe de Gobierno.
- Suspensión de nuevos Convenios de Asistencia Técnica en lo que refiere a servicios personales y/o a nuevas contrataciones con cualquier universidad.
- Aplicación de normas de presentismo y teletrabajo. Se habilitaron todos los sistemas del GCBA para que los empleados de las áreas no esenciales puedan seguir desarrollando sus tareas.
Gestión del Financiamiento
- Préstamo por hasta USD 150 millones con Organismos Multilaterales de Crédito (OMC). Según lo aprobado por la Legislatura porteña la semana pasada, el uso de los recursos obtenidos sólo puede destinarse a la lucha contra la pandemia.
- Propuesta a los OMC con los cuales la Ciudad ya tiene préstamos en ejecución para modificar su destino original y así poder reasignar esos recursos a reforzar el sistema sanitario de la Ciudad.
- Ampliación del bono a proveedores por $ 9.000 millones. Se trata de una herramienta financiera clave y necesaria para asegurar la prestación de los servicios básicos en la Ciudad.
- Facultar a la AGIP a generar mecanismos de incentivos para que aquellos sectores que menos hayan sufrido los efectos de la pandemia estén dispuestos a adelantar el pago de impuestos futuros.
- Bonificaciones y descuentos en tributos empadronados como el Impuesto Inmobiliario (ABL) o la Patente Vehicular, a fin de incentivar el pago voluntario en tiempo y forma.
- Convenios Urbanísticos con el sector privado y con el Gobierno nacional. En el marco de este nuevo contexto de emergencia sanitaria, se pondría a consideración en la Legislatura que el beneficio producto de estos convenios consista en una contraprestación económica.
Medidas de Transparencia en la Pandemia
- Se establece un nuevo proceso de coordinación y seguimiento de todas las compras para la pandemia a cargo del Ministerio de Hacienda.
- Implementación de una plataforma abierta de acceso público que visibilice todos los bienes y servicios adquiridos, con la información detallada de todos los proveedores, modalidad de contratación, monto y condiciones de entrega.
- Las compras, en tanto, estarán publicadas en formato abierto siguiendo estándares internacionales con actualización en tiempo real.
- Y habrá un nuevo sistema de verificación y control de proveedores no habituales que informará la composición de sus accionistas.
- Aporte voluntario de representantes de los 3 Poderes del Estado.
- Representantes de los 3 Poderes del Estado en la Ciudad (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) acordaron impulsar una iniciativa de aportes salariales voluntarios a la estrategia sanitaria.
- En el caso del Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad será un aporte voluntario del 25% de los salarios por 3 meses, a partir del mes de mayo. Alcanza al Jefe de Gobierno, Vicejefe, Jefe de Gabinete, Ministras, Ministros, Secretarias y Secretarios. Los aportes estarán íntegramente destinados a reforzar el sistema sanitario y social de la Ciudad en el marco de la pandemia.
- En el caso del Poder Judicial de la Ciudad, las y los representantes del Consejo de la Magistratura, Tribunal Superior de Justicia y los Ministerios Públicos Fiscal, Tutelar y de la Defensa impulsarán un proyecto conjunto de aportes voluntarios de hasta el 25% de los salarios, también por el lapso de tres meses a partir de mayo. Dichos aportes tendrán como beneficiario exclusivo el Ministerio de Salud a través de una cuenta específica.
- En la Legislatura de la Ciudad, los bloques que integran Juntos por el Cambio (Vamos Juntos, UCR/Evolución y Partido Socialista), el Frente de Todos, Consenso Federal y GEN; acordaron constituir un programa de aportes salariales voluntarios de las legisladoras y legisladores bajo distintas modalidades:
- En el caso de Juntos por el cambio, Consenso Federal y GEN, sus legisladoras y legisladores destinarán un 25% de su sueldo por tres meses, a partir de mayo, a entidades de bien público vinculadas con la lucha contra la pandemia y sus consecuencias sanitarias y sociales.
- El Blque Frente de Todos por su parte, constituyó un programa de donaciones de alimentos, elementos de limpieza y desinfección, financiado con aportes salariales de cada uno de las legisladoras y legisladores.