Primer consenso UIA - sindicatos: actualizar convenios sin una reforma laboral global
Primeros escarceos de cara a la mesa de consenso. Hay acuerdos básicos en la necesidad de poner al día los convenios colectivos de trabajo para subirse a la ola de la Industria 4.0.
Aunque la mesa de consenso convocada por el Frente de Todos, formalmente aún no arrancó, empresarios y sindicatos industriales ya tienen avances en un primer tema.
La creciente incorporación de tecnología a la producción manufacturera, conocida como Industria 4.0, alineó a sectores de la industria y el empleo detrás de ese objetivo, que en principio, supone la actualización de los convenios colectivos.
Durante años la dirigencia sindical se opuso a todo intento de reforma laboral e incluso abrir los convenios colectivos, argumentando que eso podría suponer algún retroceso en las conquistas sociales.
Sin embargo, en medio de la profunda recesión que atraviesa el país, y la consecuente caída de la actividad industrial, empezaron a escucharse las primeras voces a favor de l'aggionamento de los convenios.
Durante la presentación pública del Plan Productivo 2020-23, que realizó ayer la Unión Industrial Argentina (UIA), llamó la atención la presencia de dos dirigentes sindicales de peso en la primera fila. Antonio Caló (metalúrgicos) y Rodolfo Daer (alimentación), ambos exsecretarios generales de la CGT, son titulares de los dos gremios industriales más importantes en términos de afiliados.
En diálogo con la prensa, cada uno a su turno enfatizó en la necesidad de actualizar los términos del convenio que rige su actividad, pero enfatizaron que no avalan la modificación de la ley de Contrato de Trabajo.
En ese sentido, consideran que es la mejor forma de aprovechar, también para los trabajadores, la transformación tecnológica que hoy impregna todo el proceso productivo industrial, más allá de los sectores.
"No hablamos de modificar la ley de contrato de trabajo. Sí la adecuación, por convenio. Cada organización sindical en su convenio sabrá la realidad industrial que tiene, por lo tanto hay que adecuarlo", señaló Daer.
Pero advirtió que "una cosa es abrir la discusión cuando los establecimientos están semi paralizados como ahora y otra abrir la discusión cuando estemos en producción".
Así, el dirigente anticipó, elípticamente, que en el momento en que la economía retome el crecimiento será la oportunidad de plantear, una vez más, la recuperación del poder de compra de los salarios.
Por su parte, Antonio Caló explicó que la UOM "va a reformular su convenio según lo que piensa la UOM, después se lo presentaremos a los empresarios y vemos cómo lo articulamos". En ese contexto, precisó que "no nos podemos negar a reformular el convenio, cuando rige desde 1975 y en muchas cosas es obsoleto".
Caló señaló que no le tiene "miedo a adecuar el convenio", de hecho su gremio hace dos años que está trabajando en eso. "¿Cómo no vamos a estar de acuerdo? Si lo que queremos es que haya trabajo y más trabajadores", se quejó ante la consulta de la prensa.
Y avanzó un paso más: "La tecnología expulsa trabajo pero también crea otros. Antes no estaban los robots, ahora hay gente que los fabrica, los tiene que reparar, hay gente que los maneja, hay muchos trabajos nuevos".
Desde el otro lado del mostrador, el titular de la UIA Miguel Acevedo, resaltó la foto con Daer y Caló y consideró que "es una charla entre la producción y el trabajo, que claramente tenemos que hacer en todos los sectores".
Aún sin anuncios concretos, parece ser un primer paso de la mesa de consenso entre sindicatos e industriales.
Tras recordar que los países que más se adaptan a la tecnología como Corea o China, "son los que más productividad tienen y más empleo generan", se sinceró: "No estamos yendo en contra de los derechos de los trabajadores, al contrario, tratamos de ver cómo hacemos para tener más y mejores empleos. El costo laboral va a mejorar si tenemos mayor productividad".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza el fin de semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.