Presupuesto 2019: solo el 0,13% está orientado a disminuir brechas de género

A diferencia de años anteriores, la administración nacional comenzó a identificar de las partidas presupuestarias que tienen un impacto diferenciado entre las mujeres y la diversidad sexual. Aborto, palabra tabú.

El 17 de septiembre, el ministro de Hacienda de la Nación, Nicolas Dujovne, presentó el borrador de Ley de Presupuesto 2019 (se puede leer completo al final de esta nota), que detalla, además de las variables macroeconómicas que espera la administración nacional para el año próximo, cómo tiene previsto financiarse y la manera en la que organizará el gasto.

La particularidad de este proyecto es que por primera vez se identificaron las partidas que tienen un impacto positivo en el cierre de las brechas de género

Del total presupuestado (poco más de 4 billones de pesos), solo el 0,13% será destinado a programas de distintos Ministerios que buscan activamente disminuir las brechas de género que hay en la Argentina. Según detalló el Ministerio de Hacienda ante una consulta de El Cronista, el total destinado a este propósito el año próximo será de 5528 millones de pesos

Los ministerios y dependencias que explicitaron partidas presupuestarias específicamente son Salud y Desarrollo Social ($ 4709 millones); Justicia y Derechos Humanos ($ 419 millones); Educación, cultura, ciencia y tecnología ($ 102,9 millones); Seguridad ($ 58,7 millones) y Producción y Trabajo ($ 11,5 millones). Además, el Indec indicó que destinará $ 2,9 millones a la construcción del Registro Único de Casos de Violencia de Género; y el Instituto Nacional de las Mujeres, el organismo rector de las políticas de género en el país, recibirá $ 234,3 millones el año próximo. 

Este año, como parte de un "proceso de mejora del Sistema Presupuestario Nacional", la administración nacional comenzó a identificar, con una etiqueta especial (PPG: Presupuesto con Perspectiva de Género) aquellas partidas que tienen un impacto positivo en la disminución de las brechas entre varones y mujeres.

 

En el punto 6.3 del Anexo 6 del proyecto, el Ministerio de Hacienda detalló que el trabajo para el borrador de 2019 "implicó el compromiso de 10 organismos, arrojando como resultado la identificación de 23 actividades presupuestarias vinculadas al Presupuesto con Perspectiva de Género y de casi 40 mediciones físicas".

Aborto, palabra tabú pero motor de aumentos presupuestarios

A pesar de que la interrupción voluntaria del embarazo fue el debate legislativo más importante del año y uno de los más importantes de la historia democrática del país, en las más de 4500 páginas del proyecto no aparece la palabra aborto.

Sin embargo, el Ejecutivo se vio forzado a incluir las demandas sociales en las partidas presupuestarias de 2019. En la comparación interanual, dos programas que responde a dos de los lemas de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito registraron un fuerte crecimiento. 

En los pañuelos verdes, además de tener impreso la demanda de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, se puede leer también "Educación sexual para decidir" y "Anticonceptivos para no abortar". 

Para fortalecer la educación sexual integral en las escuelas, en el presupuesto 2019 el Estado asignó $ 102,9 millones, un salto de 370% respecto de 2018. Sin embargo, el aumento real (al tener en cuenta la inflación), el aumento será de 250%.

Loading...

El programa que provee de anticonceptivos (Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable) tendrá en 2019 un monto de $ 553,3 millones, un 138% más que lo que le habían asignado este año. Con la inflación proyectada de 34,8% en promedio para el año que viene, el aumento real será, si se ejecuta toda la partida, de 76,72%.

Además, una partida que no estaba transparentada en 2018 apareció en el proyecto de 2019 con un monto específico: se trata del programa de "Prevención del embarazo adolescente", con un monto de 489 millones de pesos. 

La diversidad sexual es prácticamente inexistente en el Presupuesto 2019. Solo se transparenta una sola partida de $3,1 millones de pesos en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Fuerte recorte al INAM y a la protección de víctimas de violencia

En la Argentina, cada 30 horas una mujer es asesinada producto de la violencia machista. Sin embargo, las partidas presupuestarias destinadas al organismo rector de las políticas de género en el país (el Instituto Nacional de las Mujeres) y aquellas que buscan proteger o patrocinar las víctimas de violencia sufrieron fuertes recortes.

En el caso del Instituto Nacional de las Mujeres, tal como informó El Cronista la semana pasada, recibió una asignación de 234,3 millones de pesos el año que viene, un 10,7% más en términos nominales que en 2018. Sin embargo, cuando se tiene en cuenta la inflación, ese aumento se convierte en un recorte real del 18% respecto de lo que el INAM tuvo asignado este año (211,5 millones).

El recorte global del presupuesto del organismo que conduce Fabiana Túñez se explica también por un tijeretazo de 20 millones de pesos al Plan Nacional de Acción para la Erradicación de la Violencia, que Mauricio Macri había anunciado en 2016 y que contemplaba que durante 2019 se asignarían 52 millones de pesos (y no 32 millones, como figura en el presupuesto enviado al Congreso).

Igual de impactante resulta revisar la partida destinada a la Protección de las Víctimas de Violencia, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que sufrirá un recorte de 24,12% en términos reales en 2019. Del borrador surge que recibirá $ 301,8 millones, apenas un 2% más que en 2018 pero con un aumento de los precios proyectado en torno de 35%. 

Para completar un panorama sombrío, teniendo en cuenta la urgencia en la que se encuentran las mujeres que son víctimas de violencia, el programa "Asistencia y Patrocinio Gratuito a las Víctimas de violencia de género" no recibirá ni un solo peso.

PRESUPUESTO 2019 by on Scribd

 

Temas relacionados

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés