LAS EXPORTACIONES PERUANAS SE INTENSIFICAN EN LATINOAMÉRICA
Perú intenta suplir en la región la menor demanda de EE.UU. y la Unión Europea
La caída en las compras de estadounidenses y europeos activó la tarea del gobierno y el sector privado en América latina. A la Argentina se la considera mercado proteccionista
En los primeros ocho meses de este año, Perú exportó por 29.510 millones de dólares, 4% menos que el mismo período del año pasado, principalmente por la menor demanda de Estados Unidos y Europa.
El resultado a agosto desafía las proyecciones iniciales de las autoridades peruanas, que esperaban un aumento de 10% en este 2012. En el 2011, el crecimiento fue de 28%.
Ante esta disminución, el Gobierno y los empresarios exportadores intentan incrementar las ventas en los mercados regionales. Por ello, de enero a agosto, más productos peruanos han llegado a los países que integran la Red Iberoamericana de Periodismo Económico (RIPE).ChileSegún la entidad estatal Promperú, las exportaciones peruanas a Chile ascendieron a u$s 1.387 millones en los primeros ocho meses del año, 2,9% más frente a similar periodo del 2011. Las exportaciones tradicionales (materias primas, como harina de pescado) descendieron un 1,3%, y las no tradicionales (con mayor valor agregado) aumentaron en 12,8%.
Se espera que las exportaciones a Chile, el primer socio comercial del Perú en la región, crezcan un 5% este año. Un TLC permite que el 95% de los productos peruanos ingrese al mercado chileno con arancel cero.VenezuelaEn lo que va del año, esta nación ha pasado a ser el segundo socio comercial del Perú en la región. De enero a agosto Perú le exportó por u$s 807 millones, 64,3% más que en similar periodo del 2011. Las exportaciones no tradicionales sumaron u$s 787 millones, un 65,5% más, por mayores ventas de productos textiles y confecciones.
Pero el fuerte crecimiento de las exportaciones de prendas de vestir a Venezuela ha generado suspicacias luego que la autoridad tributaria (Sunat) hallara varios envíos falsos (exportaban desperdicios de tela) con el fin de beneficiarse con el drawback (restitución arancelaria) en el Perú y con el tipo de cambio preferencial en Venezuela.ColombiaColombia también es un mercado importante para el Perú, aunque los envíos descendieron 12,5% a agosto, al acumular u$s 603 millones. Las ventas de productos tradicionales (materias primas) cayeron un 34,1%, y las de mayor valor agregado descendieron 6%. Las menores exportaciones se dieron, principalmente, por la disminución de los envíos siderometalúrgicos y mineros no metálicos.MéxicoLas exportaciones a México cayeron 16,6% hasta agosto, al acumular solo u$s 227 millones. Este resultado difiere drásticamente del crecimiento de 57,6% del año pasado. Los envíos tradicionales bajaron 41,6%, y los no tradicionales aumentaron 17,7% contribuyendo a esta alza los productos metalmecánico, minero no metálico y textiles y confecciones. Las autoridades peruanas proyectan una recuperación de envíos a México, porque ya está vigente el nuevo acuerdo comercial con ese país, que otorga al 87% de los productos peruanos arancel cero.ArgentinaArgentina es el otro mercado importante para Perú, que hasta agosto exportó por u$s 133 millones, un 4,1% más que en similar periodo del 2011.
Sin embargo, la tendencia de ventas es incierta, porque Argentina aplica restricciones al comercio exterior. Actualmente es catalogado como mercado con alto nivel de protección.UruguayUruguay importó por u$s 22 millones desde Perú hasta agosto, lo que equivale a una caída de 25,5%. Las ventas peruanas no tradicionales sumaron u$s 13 millones, un 12,2% más que en similares meses del año anterior. Los sectores que explicaron este aumento fueron textiles y confecciones, químico y agropecuario.ParaguayHasta agosto, Perú exportó a Paraguay por un valor aproximado de u$s 7 millones, lográndose un incremento de 18,2% frente a los primeros ocho meses del 2011.
Las ventas no tradicionales sumaron u$s 4 millones, 9,9% más, debido a los mayores envíos de productos de los sectores maderas y papeles, metalmecánico y agropecuario.
El resultado a agosto desafía las proyecciones iniciales de las autoridades peruanas, que esperaban un aumento de 10% en este 2012. En el 2011, el crecimiento fue de 28%.
Ante esta disminución, el Gobierno y los empresarios exportadores intentan incrementar las ventas en los mercados regionales. Por ello, de enero a agosto, más productos peruanos han llegado a los países que integran la Red Iberoamericana de Periodismo Económico (RIPE).ChileSegún la entidad estatal Promperú, las exportaciones peruanas a Chile ascendieron a u$s 1.387 millones en los primeros ocho meses del año, 2,9% más frente a similar periodo del 2011. Las exportaciones tradicionales (materias primas, como harina de pescado) descendieron un 1,3%, y las no tradicionales (con mayor valor agregado) aumentaron en 12,8%.
Se espera que las exportaciones a Chile, el primer socio comercial del Perú en la región, crezcan un 5% este año. Un TLC permite que el 95% de los productos peruanos ingrese al mercado chileno con arancel cero.VenezuelaEn lo que va del año, esta nación ha pasado a ser el segundo socio comercial del Perú en la región. De enero a agosto Perú le exportó por u$s 807 millones, 64,3% más que en similar periodo del 2011. Las exportaciones no tradicionales sumaron u$s 787 millones, un 65,5% más, por mayores ventas de productos textiles y confecciones.
Pero el fuerte crecimiento de las exportaciones de prendas de vestir a Venezuela ha generado suspicacias luego que la autoridad tributaria (Sunat) hallara varios envíos falsos (exportaban desperdicios de tela) con el fin de beneficiarse con el drawback (restitución arancelaria) en el Perú y con el tipo de cambio preferencial en Venezuela.ColombiaColombia también es un mercado importante para el Perú, aunque los envíos descendieron 12,5% a agosto, al acumular u$s 603 millones. Las ventas de productos tradicionales (materias primas) cayeron un 34,1%, y las de mayor valor agregado descendieron 6%. Las menores exportaciones se dieron, principalmente, por la disminución de los envíos siderometalúrgicos y mineros no metálicos.MéxicoLas exportaciones a México cayeron 16,6% hasta agosto, al acumular solo u$s 227 millones. Este resultado difiere drásticamente del crecimiento de 57,6% del año pasado. Los envíos tradicionales bajaron 41,6%, y los no tradicionales aumentaron 17,7% contribuyendo a esta alza los productos metalmecánico, minero no metálico y textiles y confecciones. Las autoridades peruanas proyectan una recuperación de envíos a México, porque ya está vigente el nuevo acuerdo comercial con ese país, que otorga al 87% de los productos peruanos arancel cero.ArgentinaArgentina es el otro mercado importante para Perú, que hasta agosto exportó por u$s 133 millones, un 4,1% más que en similar periodo del 2011.
Sin embargo, la tendencia de ventas es incierta, porque Argentina aplica restricciones al comercio exterior. Actualmente es catalogado como mercado con alto nivel de protección.UruguayUruguay importó por u$s 22 millones desde Perú hasta agosto, lo que equivale a una caída de 25,5%. Las ventas peruanas no tradicionales sumaron u$s 13 millones, un 12,2% más que en similares meses del año anterior. Los sectores que explicaron este aumento fueron textiles y confecciones, químico y agropecuario.ParaguayHasta agosto, Perú exportó a Paraguay por un valor aproximado de u$s 7 millones, lográndose un incremento de 18,2% frente a los primeros ocho meses del 2011.
Las ventas no tradicionales sumaron u$s 4 millones, 9,9% más, debido a los mayores envíos de productos de los sectores maderas y papeles, metalmecánico y agropecuario.
Las más leídas de Economía y Política
1
2
3
Destacadas de hoy
Members
1
2
3
4
Noticias de tu interés
A cuánto está el dólar blue hoy viernes 28 de marzo.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.