La industria cayó 6,4% en 2019 pero mostró una leve mejoría en diciembre

Tuvo un avance del 1,2% en el último mes del año en la comparación interanual, quebrando así una tendencia de deicinueve meses en terreno negativo. La actividad de la construcción, en tanto, acumuló una retracción del 7,9% en el año.

La actividad industrial cerró el año con una buena noticia, que sin embargo, no logra revertir un desempeño más que deslucido desde hace un año ymedio. En diciembre la producción manufacturera avanzó 1,2%, impulsada por el creciminto del sector alimenticio (7%), muebles (3,6%)  y la industria de celulósica maderera (7%). 

Sin embargo, aún continúan hundidas algunas industrias clave como el sector automotor, con una caída del 14,7%, productos de metal, maquinaria y equipos (6%) y textiles, industria, cuero y calzado (2,6%).

Los datos corresponden al último informe de producción industrial (IPI manufacturero) difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La mejora del último mes del año no fue suficiente para revertir el desplome que venía acumulando el sector fabril desde hacía ya diecinueve meses. En la comparación con el mismo mes del año anterior, creció 1,2%, mientras que en la medición desestacionalizada se observó una mejora del 1,1%. 

Se trata de buenas señales de cara al futuro, aunque aún es muy prematuro pensar en un cambio de tendencia, estiman los analistas.

Construcción también

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en tanto, registró una contracción del 6,4% en diciembre en términos interanuales, y acumuló una baja del 7,9% en todo el año, en línea con lo que venían mostrando los meses precedentes.

En cuando a la medición desestacionalizada con el mes anterior, se observó una caída del 7,3%, un giro importante respecto de la tendencia del sector. Fue el peor indicador sin estacionalidad desde noviembre de 2018.

Algunos datos como el consumo de asfalto y hormigón elaborado, insumos claves en las obras públicas, se desplomaron 47% y 26%, respectivamente en diciembre.

También es negativa la expectativa de los empresarios del sector, reflejada en la encuesta cualitativa el trimestre móvil enero-marzo de 2020, tanto los que se dedican a obras privadas como públicas.

El único indicio positivo aparece por el lado de la superficie autorizada para construir, que creció 48,4% respecto del diciembre de 2018.

Temas relacionados
Más noticias de Construcción
Noticias de tu interés