La OCDE espera que la Argentina caiga 1,5% este año y crezca 2,3% en 2020
La organización revisó al alza su pronóstico para el país, ya que en noviembre esperaba baja de 1,9% para 2019. En su informe de expectativas publicado hoy, la OCDE redujo nuevamente su previsión para la economía global
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la economía argentina se contraerá 1,5% este año y crecerá 2,3% en 2020.
Así lo indicó la entidad internacional en su informe de perspectivas mundiales, difundido hoy, y en el que volvió a reducir sus estimaciones para la economía global para este año y el próximo, ante el recrudecimiento de las disputas comerciales y la incertidumbre sobre el Brexit y su impacto a escala mundial.
En cuanto a Argentina, el organismo al que el gobierno de Mauricio Macri aspira a ser invitado como país miembro, mejoró levemente la perspectiva para el Producto Bruto Interno (PBI) 2019 respecto de su medición anterior. En noviembre, esperaba una retracción de 1,9% para la economía argnetina este año, algo que se redujo ahora en cuatro décimas.
Para la OCDE, la recesión de la economía local continuará este año, sin ser tan profunda como la acontecida en 2018, que fue de 2,5%, según sus previsiones.
Y reforzó que el año próximo habrá un incremento del PBI argentino de 2,3% de la mano de la producción agrícola y las exportaciones.
Para Brasil, en tanto, la entidad proyecta una mejora de 1,9% este año, levemente por debajo de lo que esperaba en noviembre, mientras augura una expansión de 2,4% para la economía del gigante sudamericano en 2020.
Mundo más débilLas expectativas económicas de la OCDE para este año son "más débiles" en los países pertenecientes al G-20 que los que se anticipaban previamente.
"Vulnerabilidades derivadas de China y el debilitamiento de la economía europea, combinado con una desaceleración del comercio y la manufactura global, la alta incertidumbre política y los riesgos en los mercados financieros, podrían socavar un crecimiento sólido y sostenible a mediano plazo en todo el mundo", alertó la OCDE.
La proyección de ese grupo es que la economía global subirá 3,3% en 2019 y 3,4% en 2020, por debajo de lo que esperaba en noviembre.
Las rebajas más significativas contra el anterior informe se concentra en la zona euro, en particular en Alemania e Italia, así como Gran Bretaña, Canadá y Turquía.
En ese sentido, la OCDE apuntó que el PBI de la zona euro crecerá sólo 1% en 2019 (tras el 1,8% de 2018) y que apenas mejorará en 2020, con un alza de 1,2% en la eurozona, cuatro décimas menos de lo que estimó en noviembre pasado.
Para Alemania, la OCDE proyecta un alza de 0,7% este año (nueve décimas menos) y de 1,1% el próximo (tres menos) e Italia, con un año 2019 de recesión (baja de 0,2% ó 1,1 puntos menos) y una leve recuperación en 2020 (0,5%, cinco décimas menos).
Francia tampoco queda exenta de la ralentización, ya que la progresión de su PBI debería limitarse a 1,3% tanto este ejercicio como el próximo, tras el 1,5% en 2018.
Para el Reino Unido, en tanto, la OCDE estima una expansión de 0,8% este año, seis décimas menos que lo estimado en noviembre) y de 0,9% en 2020, dos decimas menos que en noviembre, por la incertidumbre sobre las consecuencias del brexit y la debilidad de la zona euro.
EE.UU vs ChinaDesde la OCDE, en tanto, creen que el freno de la economía será mucho más moderado en Estados Unidos, para el que prevé una suba del PBI de 2,6%, apenas una décima menos de lo previsto en noviembre, y de 2,2% el próximo (una décima más).
Para China, por su parte, proyectó un freno controlado de la economía, con un alza del PBI del 6,2% en 2019 y del 6% en 2020, tras el ascenso de 6,6% del año pasado.
La hipótesis es que la demanda interna del gigante asiático compensará la pérdida de impulso del comercio exterior, sobre todo en medio de la guerra comercial que todavía mantiene con la administración de Donald Trump.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza el fin de semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.